#Sociedad

Infancia y discapacidad no tienen sentido de urgencia

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace unos días leí un comentario por Twitter que decía que Chile estaba funcionando en gerundio: “estamos evaluando las medidas que se tomarán”; “se están discutiendo en el Congreso los ajustes presupuestarios para el 2017”; “se están elaborando los lineamientos de las nuevas políticas públicas para zanjar definitivamente este tema”.


Es de esperar que se recupere el sentido de urgencia y la coherencia con las necesidades reales de la ciudadanía, elaborando desde ya planes y medidas efectivas para terminar con los discursos políticos y la mala gestión.

El gerundio, en el contexto particular de la gramática, es una conjugación del verbo que demuestra una acción, pero no está definida ni por el tiempo, ni el modo, ni el número, ni la persona. Es decir está en carpeta, pero no sabemos cuánto tiempo llevará en “período de cajón” porque las prioridades son otras, porque todos los lunes sale la encuesta Cadem que mueve el piso políticamente, porqueuna vez al mes La Moneda se vuelve a remecer con la encuesta Adimark, porque queda poco tiempo para cumplir todo lo que se comprometió en el programa de gobierno, etcétera.

Me hizo tanto sentido aquel comentario que no puede ajustarse más a la entrevista que sale en El Mercurio de la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Solange Huerta, donde señala que la Presidenta le ha dispuesto “mejorar las condiciones de los niños con lo que hay”. Más adelante, señala que “su foco está en la necesidad de hacerse cargo desde ahora, mejorar las condiciones de los niños, particularmente los que están  en residencia”. ¡Eso pues, directora, es justamente lo que no hay! Se deben mejorar no solamente los presupuestos, sino que también la contratación de profesionales, los protocolos de seguridad de los menores, las medidas de gestión, para que sean eficientes y sujetos a controles de calidad, entre otras muchas cosas.

¿Y qué pasó entonces con las medidas urgentes que iban a implementar para mejorar desde la infraestructura de los centros de acogida del Sename y de los que dependen de este organismo? ¿Qué lectura debemos dar al aumento de presupuesto (al que la directora no se quiso referir en la citada entrevista) que indicó Hacienda para el Sename, porque los mismos profesionales y técnicos que trabajan ahí dicen que esa cifra no les alcanza para mejorar ni el 20% de los servicios que allí se ofrecen?

Se me viene a la cabeza el día en que la directora Huerta dio a conocer las cifras de niños y adolescentes fallecidos en la televisión e hizo un mea culpa, e incluso pidió “perdón” la mandataria a cada uno de los familiares de aquellos menores vulnerados, expresando que “nos duele”.

He reiterado desde que supimos el horror vivido hace unas semanas en el Sename que nos podría pasar lo mismo en discapacidad. Sí, efectivamente, en discapacidad. Pues el Ministerio de Desarrollo Social no ha logrado abordar ni menos solucionar, la verdadera problemática de las 2.836.818 personas que actualmente en Chile viven con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a un 16,7% de la población.

Hay tanta desinformación y desinterés en esta materia desde el propio ministerio hasta en las mismas familias de ellos, que pareciera que no existen, no viven entre nosotros, salvo para este período de la Teletón, donde desde la Presidenta de la República hasta el ciudadano más humilde de nuestro país se logra conmover con este fenómeno mediático y colabora con esta causa.

A mi juicio, no puede ser que el Estado siga traspasando su obligación de hacerse cargo de las personas con discapacidad y sus familias, a la sociedad civil y organizaciones que trabajan con y/o para personas con discapacidad, pues ya tiene la alerta del Comité de Discapacidad de la ONU, quien el 18 de abril de este año le pidió “al Estado de Chile que aplique todas las recomendaciones que le hacen llegar en un documento al Ministerio de Desarrollo Social y que además, transmita estas observaciones a los miembros del gobierno y del parlamento, a los funcionarios de los ministerios competentes, a los miembros del poder judicial, a los grupos de profesionales pertinentes (como los profesionales de la educación, salud y justicia), a las autoridades locales y especialmente a los medios de comunicación”.

Es de esperar que se recupere el sentido de urgencia y la coherencia con las necesidades reales de la ciudadanía, elaborando desde ya planes y medidas efectivas para terminar con los discursos políticos y la mala gestión. No nos vaya a pasar en discapacidad lo que nos ocurrió en infancia.

TAGS: #DerechosDelNiño #Políticas Sociales Discapacidad Políticas de Salud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Claudia

09 de noviembre

Como parte del equipo programático de la candidatura de Franco Parisi, me tocó ir a muchos foros y debates de una gran variedad de temas (éramos pocos y sin presupesto en absoluto), puedo asegurar que todos los representantes de candidaturas hablaban en gerundio (salvo Roxana Miranda que sólo tenía un discurso y que repetía en todas las instancias) y ninguno llevaba la pega hecha, no habían programas. Fuímos los únicos que llevábamos el programa terminado y los temas debidamente desarrollados, hablamos de soluciones reales, cuya factibilidad ya había sido estudiada, aú así nosotroa éramos los «populistas». Nos pasó la cuenta la ingenuidad, en este país venden más las promesas en gerundio y la cara en la TV, que un buen trabajo, asi que es muy difícil que los actuales políticos cambien de estrategia, no sin antes mediar un cambio cultural.

patricia salas E

09 de noviembre

Me alegra que se visibilicen estos temas, que para los políticos son tan sólo instancias utilizadas para ganar votos, es sabido que el SENAME es un botin politico donde se ubican ineptos premiados con estupendos sueldos, que no tienen nada que aportar profesionalmente.
Es una vergüenza que hayan sucedido tantísimas muertes y nadie hizo nada para aclarar ni remediar futuras situaciones. Por otra parte se pone trabas innecesarias a las parejas que desean adoptar y acoger a estos niños tan necesitados de amor y cuidados…Cabe preguntarse dónde estuvieron los funcionarios de (mandos medios y menores), los facultativos (médicos y psicólogos) que han sido testigos silentes de toda esa barbarie. Los resultados indican innecesario sacar a los niños de sus hogares puesto que en estos centros corren igual o mayor riesgo……

Ximena Flores

10 de noviembre

Claudia, muchas gracias por el tiempo y las ganas de querer compartir tu experiencia con nosotros. Efectivamente, siempre estamos hablando de lo que vamos a hacer y no de lo que estamos haciendo y sobre todo en temas tan relevantes y urgentes como lo son éstos. He trabajado por muchos años en Discapacidad y sé perfectamente que hay mil razones para no detenerse en ella….pero también conozco la realidad desde las personas con discapacidad y sus familias. Créeme que es inviable seguir por mucho tiempo más en este letargo de pensar que con acciones como la Teletón que es una obra maravillosa, se resuelve el problema.

Ojalá sigamos en contacto.

Saludos,

Ximena

Ximena Flores

10 de noviembre

Patricia, muchas gracias por alentarme a seguir mostrando realidades que hoy no se ven y que es como «que no existieran»….y existen y son parte de nuestro Chile…..El Quinto Poder me da dado esta maravillosa oportunidad de escribir de temas en los cuales tengo experiencia que es la Inclusión, Discapacidad, Políticas Públicas y Medios de Comunicación Social. Soy periodista y como tal, creo profundamente que mi rol social debe ser transmitir desde donde esté esta información que es real, informada y con conocimiento de causa pues he trabajado por varios años en Discapacidad.

Te reitero mis agradecimientos!.

Saludos,

Ximena

karina

11 de noviembre

Excelente Nota

Habría sido mucho más excelente que ud. implementara todas esas ideas mientras era funcionaria de gobierno.

desde afuera es fácil criticar, desde dentro es fácil llenarse de $

las cifras son erróneas, corresponde al 20,5% de la población mayor de 18 años. eso pasa por culpar al terremoto durante toda su gestión y no lanzar endisc actualizado

Ximena Flores

12 de noviembre

Karina, buenos días!.
Una lástima que si bien manejas algunos conceptos técnicos de discapacidad, no entiendas en profundidad la verdadera problemática de ella. No voy a entrar en detalles pero sí te voy a comentar que la Discapacidad no tiene nada que ver con los gobiernos de turno….me entiendes?. Es un tema de Estado y de políticas públicas que si estuvieran bien difundidas (las pocas que existen) y comunicadas por quienes les corresponde hacerlo, la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, obviamente mejoraría.

Te sugiero que te informes en relación al dato correcto de la cantidad de PcD que actualmente existe en Chile: 2.836.818, correspondiente al 16,7% que también incluye los niños de 0 a 17 años.

Parece que hay que leer más….En todo caso, siempre el debate aporta.

Buen fin de semana.

Ximena

Karina

12 de noviembre

Muy buen excusa lo de los Estados
Quizas si se hubiesen preocupado de hacer una buena gestion y no de contratar amigos y familiares lo habrian hecho mejor

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel