#Sociedad

Individualismo social versus cooperativismo social ¿Qué es mejor?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Últimamente he visto toda clase de opiniones frente al manejo de catástrofes de todo tipo: qué bueno el Supertanker, “de Rusia mandarán helicópteros y aviones”, todas opiniones respetables y esperanzadoras para acabar con un problema mayúsculo y poco manejable. Sin embargo, cada vez que se abordan desastres es fundamental conectar la sociedad civil, el Estado y las instituciones para este fin. Pero esta triada falla porque estas partes que sostienen esta mesa no se coordinan y, más aún, el Estado que no es capaz de dar gestión con el incendio de enero del 2017.


La acción decidida de todos los elementos de la sociedad, permite que todos salgan bien parados de ella para problemas futuros o presentes; en vez de la filantropía y la buena voluntad de algunos particulares.

El tiempo histórico nunca se ha desentendido de la geografía: desde las primeras civilizaciones y culturas, se la ha visto como un objeto de respeto, reverencia y admiración. No es casual que las primeras divinidades hayan sido el Sol, los volcanes, algunos animales como el dragón, el gato, el lobo y otros. El mundo mítico era de cuidado. Eso ocurrió con divinidades como Zeus, Inti, Viracocha, Pachamama, Shiva, Vishnu, etc.

En la Antigua Grecia y en Roma, con la ciencia se vio que obedecer a este mundo no lo era todo, por lo que las condiciones físicas del entorno era necesario intervenirlas para lograr solucionar las catástrofes, por ello, era necesario acudir al ágora y a la politeia para ello. O la acción colectiva de la comunidad para poder llevar a cabo la solución de los problemas. La persona que no lo hacía era llamado idiota, es decir, una persona que no se integraba a los problemas públicos. Esto está consignado desde Platón en La República, con Aristóteles en La política, etc. En términos prácticos, no es casual que los emperadores romanos se asesoraran de expertos (filósofos) para solucionar todo tipo de temas, como Adriano y Marco Aurelio (emperadores) y Séneca (filósofo que aconsejaba a Nerón) y Plinio el Viejo (sabio del siglo I d.C. que asesoraba en geografía a distintos emperadores y narró el desastre de Pompeya y Herculano) etc.

En la Edad Media se llevaban a cabo acciones colectivas por la nobleza, la Iglesia Católica y las comunidades frente a los desastres. Se sabía de los rigores de la naturaleza, por lo que la ayuda divina no era en sí suficiente; la acción de la comunidad era necesaria para salvarse de calamidades. Así se vio con distintos santos como San Benito, San Agustín, San Francisco de Asís, etc.

En la Edad Contemporánea, la ciencia, la burguesía, las capas medias, los sectores populares y el Estado eran los encargados de sustituir esta labor. La nueva sociedad creó códigos de comportamiento (Código Napoleónico), que en el siglo XIX reglamentaban la sociedad y aseguraban que las conquistas de la Revolución Francesa como el sistema métrico decimal, la secularización de la sociedad y la separación de los poderes del Estado se llevaran a cabo. Por eso según Max Weber, “la mejor forma de controlar la legitimidad del orden establecido, era el Estado y su burocracia”. Por ello, era necesario llevar a cabo el control y la cohesión social de todos los elementos de ella, para poder llevar una vida desarrollada; pero eso no siempre se llevaba a cabo y ocurrían desastres de todo tipo, por la falta de equilibrio de cada uno de estos elementos: sociedad-estado-cultura.

En el Chile actual he visto opiniones que apelan al populismo e individualismo social: altruistas que con su esfuerzo y ayuda personal pueden solucionar catástrofes como Leonardo Farkas, Don Francisco e incluso (aunque cuesta creerlo) a la Familia Luksic, saltándose el conducto regular y las reglas sociales para salir de un problemón como un incendio. Lo contrario, es el cooperativismo social o la acción decidida de todos los elementos que conforman una sociedad: cultura, la economía, el Estado, el gobierno y la sociedad civil que ayudan a que no sólo se resuelva un problema, sino a prevenirlo.

Por lo tanto, la acción decidida de todos los elementos de la sociedad, permite que todos salgan bien parados de ella para problemas futuros o presentes; en vez de la filantropía y la buena voluntad de algunos particulares.

Con un amigo de la UMCE siempre conversábamos que el hombre no debe desentenderse de la naturaleza (conexión de la geografía y la historia) frente a los hechos del medio físico. Pero el asunto es solucionarlos y prevenirlos. No basta la acción individual, sino la acción de todos para prevenir y combatir las faltas y la negligencia del gobierno de turno, del poco eficiente Estado, de las carencias de la sociedad civil y del abuso de los poderosos especuladores que se aprovechan de las miserias (empresas privadas). No llamo a que no se acepten sus ayudas, sino a lo que menciona la periodista canadiense Naomi Klein, “la doctrina del shock” o el aprovechamiento político y económico de los desastres. Cuidado con ello y ayude contribuyendo con su voluntad, temple y expertise ante las vicisitudes de la vida.

TAGS: #Cultura #Incendios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de enero

Segunda barbaridad que leo respecto de esto de los incendios. Usted, señor, es lo que podemos llamar un adulto incapaz. Los adultos incapaces son las más de las veces inofensivos, sobre todo en democracia, creo yo, porque cuando las mayorías votan, aunque lo hagan mal, tienen el cuidado con descartarlos. Es en sitios donde gobiernan o tienen poder los necios que acaban haciendo daño, porque les entregan cargos públicos, por ejemplo, dirigiendo una cárcel, un juzgado o un cuartel de policía. Hay tantos casos que nos relata la historia. Señor, haga un esfuerzo y entienda esto: En la vivencia de catástrofes, guerras, terremotos, incendios, maremotos y de un cuanto hay, no existen rivalidades tales como la del supuesto Individualismo versus cooperativismo ni nada parecido. ¿Ha visto a un par o demás discutiendo esas u otras tonteras parecidas en medio de un incendio o de una batalla? Únicamente imbéciles, que por lo general mueren allí mismo.

04 de febrero

Señor: entiendo que se ofusque por haber ofendido a filántropos de buena fe. Sí leyó bien mi columna, hay personas que se aprovechan de las catástrofes diciendo, por ejemplo, que «la empresa privada gestiona mejor que el Estado» lo que no tiene mucho asidero, porque a todo lo relacionado con el mercado y su mal llamada «autogestión» es una profecía autocomplida. No llamo a desmerecerlos; en más, me saco el sombrero, pero la sociedad no puede dependen siempre de ellos, porque hay hasta ex Presidentes y pre candidatos presidenciales que se aprovechan. Incluso empresarios.

Hshdjdjdjd

30 de enero

Se ven muchos esfuerzos para apagar los incendios. Pienso que los esfuerzos para prevenirlos deben ser mayores y extremos los esfuerzos para atrapar a las personas que los provocan. Cualquier persona atrapada provocando incendios debiera quedar recluido sin salir hasta que la emergencia termine. Se sabe de personas armadas que provocan incendios. Espero que las FFAA tomen las medidas que crean necesarias para detenerlos. Aparte de eso me parece que el Gobierno ha actuado lento y que es probable que en algunos cargos no tenga a las personas que necesita.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?