#Sociedad

Homo imperfectus

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Comienzo a leer «Homo Deus» y en sus primeros párrafos Yuval Noah Harari hace la siguiente afirmación:

Sin embargo, en los albores del tercer milenio, la humanidad se despierta y descubre algo asombroso. La mayoría de la gente rara vez piensa en ello, pero en las últimas décadas hemos conseguido controlar la hambruna, la peste y la guerra. Desde luego, estos problemas no se han resuelto por completo, pero han dejado de ser fuerzas de la naturaleza incomprensibles e incontrolables para transformarse en retos manejables. No necesitamos rezar a ningún dios ni a ningún santo para que nos salve de ellos. Sabemos muy bien lo que es necesario hacer para impedir el hambre, la peste y la guerra…, y generalmente lo hacemos con éxito

El libro se publicó en 2015.  En 2002 había aparecido el SARS, a los dos años entró en escena la gripe aviar y en 2009 la porcina (conocida también como H1N1).  Y no dejemos fuera el brote del ébola de 2014.


La perfección significa muerte.  Lo perfecto está completo, no le falta ni le sobra.   Lo perfecto es inmóvil, estático. No puede evolucionar, tampoco involucionar.   Si muta, deja de ser perfecto.  Sabernos imperfectos es la fuerza que nos impulsa a avanzar.

Con ojos de hoy, mi primer impulso ante aquellas primeras líneas fue dar cuenta del yerro de Harari. Temeridad cuestionada por algunos, de seguro aludiendo a quien saca conclusiones sobre el sabor del pastel probando solo el merengue que le envuelve.  En mi defensa, debo decir que mi crítica no apuntó al libro ni al autor, intérprete fenomenal de la historia de los derroteros y devenires de la humanidad como lo hiciera en 2011 con “Sapiens: De animales a dioses”.

Sin embargo lo dicho, y revisitando mi afirmación inicial, en realidad el autor no se equivoca en su aseveración.  El sentimiento generalizado, de tecno optimismo, es que como especie hemos progresado de manera impresionante, convirtiendo en diamantes los pequeños carbones con que no hace mucho jugábamos a prender el fuego que nos protegía y mutaba nuestro alimento.  Estamos mejor, vivimos mejor, somos mejores, es el mantra que se escucha en cada esquina, incluidas columnas que no escatiman en adjetivos para autoconvencernos de que somos lo mejor que nos pudo pasar a nosotros mismos, aunque no así al planeta.

Esta percepción de gran-diosidad permea mucho de lo que hacemos. No solo como especie o sociedades, también como individuos. No está sustentada necesariamente en lo técnico, paradójico considerando que quienes lo sostienen se paran en la ciencia para cubrir de objetivismo sus opiniones.  Se nutre de valoraciones. Que se considere a la vida más importante que la economía, por ejemplo, no es un axioma matemático, es una construcción cultural. Hace escasos siglos, vidas y familias enteras se vendían como quien comercia con cosas o animales.

Esta falta de humildad me revisitó con dos conceptos difundidos hace pocos días aludiendo al ministro de Salud Jaime Mañalich.  Adherentes del actual gobierno recurrieron a los hashtag #MañalichBigBoss y #ElPutoAmo para dar cuenta de una actitud que les seduce.

Qué mejor ejemplo que el diálogo que sostuvo el secretaario de Estado con Juan Manuel Astorga en una entrevista.

¿Hay algo de lo que haya dicho en las últimas semanas de lo que se arrepiente?” le consultó  el hombre de Mega.

No” fue la infranqueable respuesta del médico devenido en autoridad.

Las certezas, la claridad, la verdad, lo definitivo, lo perfecto. El estilo de Carlos Peña que reseñara la semana pasada.  Es la ideología del autoritarismo, de la conducción más que del diálogo, del culto más que de la reflexión.

Si algo nos debiera legar la pandemia del COVID-19 es la sensación, cada día más clara, de vulnerabilidad.  De que por ciega que sea nuestra fe en nuestras capacidades, esta certeza durará hasta el próximo cataclismo. Hasta la próxima peste.

Es la duda, la imperfección, que tan mala prensa ha tenido desde que comenzamos a jugar a ser dioses.   Porque es el asumirnos en constante construcción lo que nos hereda ese sentimiento que, entre muchos otros, nos hace humanos: La esperanza.

La perfección significa muerte.  Lo perfecto está completo, no le falta ni le sobra.   Lo perfecto es inmóvil, estático. No puede evolucionar, tampoco involucionar.   Si muta, deja de ser perfecto.  Sabernos imperfectos es la fuerza que nos impulsa a avanzar, a buscar ese imposible que es la integralidad.   Siendo imperfectos, siempre tenemos la esperanza de mejorar. Lo perfecto, no.  Está pleno en su estancada realidad.

Sí, el COVID-19 nos susurra que no somos tan geniales como creíamos.  Una idea que, saben qué, no es tan mala como parece. Quizás nos traiga un poco de humildad.  Algo que muchos seres humanos, las otras especies y el planeta, por cierto que agradecerán.

TAGS: #Coronavirus

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
J.A.

30 de abril

Comparto su pensamiento, somos imperfectos, llenos de contradicciones, y cada uno debería buscar como mejorar, debería ser una tarea consciente, plenamente identificada, un desafío diario. Lo mismo ocurre con la humildad, mucha gente como Ud. dice tiene el pecho hinchado de orgullo, un orgullo sin sentido, vacío al fin y al cabo. Por otra parte, creo que somos en extremo ilusos, compramos dibujos en el aire a cada rato, luego, cuando vemos que nos han timado, nuevamente corremos en pos de otro dibujo en el aire para olvidar el engaño anterior. Finalmente sobre Harari, es imperfecto como todos, se equivoca y acierta, por eso no hay que tomarlo ni a él ni otros como apóstoles de la verdad, hay que tener cuidado, algunos intelectuales muy conocidos son como el flautista de Hamelín, nos llevan alegres al precipicio.

12 de mayo

En febrero del 2019, en lo que hoy mayo del 2020 se ha convertido en uno de los aciertos má grandes de mi vida (ya que este febrero por culpa de una peste no podría haberlo hecho, visite Paris y Europa por primera vez en mi vida, y obviamente estuve bajo la Torre Eiffel, construída para la Exposición Mundial de 1889, cuando el hombre ya llevaba mucho tiempo creyendo que la ciencia y la tecnología lo lanzaría mágicamente hacia un futuro de indestructibilidad . Yuval Noah Harari si se equivoca en una cosa al afirmar que «en los albores del tercer milenio, la humanidad se despierta y descubre algo asombroso», esa idea no nació solo hace unas décadas, ha sido el mito fundacional del capitalismo, mito que cuando construyeron esa magestuosa torre cumplía ya tres siglos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando