#Sociedad

¿Hasta cuándo?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hago un llamado a nuestros ilustres jueces de familia, a aunar criterios y a respetar cuando una mujer toma la difícil decisión de ceder su hijo en adopción para darle la oportunidad de crecer sano y feliz. Apelo a que nuestra sociedad sea más comprensiva con quienes se ven enfrentados a situaciones límites.

No es la primera vez que escribo con profunda indignación, al conocer por la prensa un caso más, en el que una adolescente trunca su vida y la de su hijo, por la desesperación de estar sola con la tremenda responsabilidad de asumir una maternidad no planificada.

Hace pocos días atrás, el senador Jaime Orpis escribió una hermosa columna con motivo de la instauración del Día del Niño por Nacer y la Adopción pero, aunque sea un gesto de gran importancia, no basta con estos hitos. En un proceso de adopción, hay muchas personas y entidades que tienen algo que decir al respecto, porque lamentablemente, aunque la mujer decide por la vida y opta por ceder a su hijo en adopción a conciencia, muchas veces ésta misma es cuestionada posteriormente, aduciendo intereses superiores.

En la Fundación Chilena de la Adopción (Fadop), desde hace tres décadas que tenemos el programa de acompañamiento a la mujer embarazada en conflicto con su estado, donde acompañadas por una trabajadora social y un psicólogo, ellas analizan en profundidad esta decisión. Cuando la madre ha resuelto la situación de su hijo ya nacido, debe ratificarla ante el Tribunal de Familia correspondiente y es ahí donde dependerá del criterio del juez, si acoge y respeta su decisión, la obligará a abrir su secreto con su familia, o como ocurre muchas veces, la obligará a compartir esta maternidad con algún familiar que quiera hacerse cargo del niño.

¿Será bueno para el niño o para esa madre esta situación? Apelando al interés superior del niño y a la Convención de los Derechos del Niño, que establece que «todo niño tiene derecho a una familia, que lo proteja y ame», estoy segura que no.

Por eso hago un llamado a nuestros ilustres jueces de familia, a aunar criterios y a respetar cuando una mujer toma la difícil decisión de ceder su hijo en adopción para darle la oportunidad de crecer sano y feliz. Apelo a que nuestra sociedad sea más comprensiva con quienes se ven enfrentados a situaciones límites, como la de esta desesperada adolescente.

 * Entrada de María Elena González, Directora Ejecutiva Fundacion Chilena de la Adopción (Fadop)

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de noviembre

Es que los niños son tratados como una mercancía….. Se ha escito bastante de los parientes de la madre que reclaman el niño… pues este viene con un pago mensual del estado por cuidarlo.

¿El interés superior del Niño? a nadie le interesa.

En EEUU son bastante más civilizados, una madre puede transferir su patria potestad sobre el niño a otra persona sin ni siquiera pasar por un juez, basta una escritura pública.

Asi la madre puede asegurarse que la familia que criara a su hijo valga la pena.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?