#Sociedad

Hacia una política migratoria con enfoque social y derechos humanos

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tenemos que concientizar a nuestros compatriotas para que cambien su visión de miles de personas que apuestan para colaborar con sus oficios, talentos o profesión a nuestro país, generando mayor fortaleza a nuestra economía, mejorando nuestra educación y bienestar social.

Chile ha pasado de ser un país de emigrantes – donde miles de compatriotas parten a otro país para una mejor calidad de vida, perfeccionar sus estudios, apostar a una nueva actividad económica – a ser un país de migrantes. Podemos constatar en las calles, en el cine o actividades masivas una diversidad de personas que viven en nuestro territorio: peruanos, bolivianos, argentinos, ecuatorianos, colombianos, dominicanos, haitianos, españoles, árabes, coreanos, entre otras personas. Estos flujos migratorios suponen un reto para cualquier Estado, pensar en una política pública de integración es una necesidad inmediata.

Es por ello, que debemos generar las condiciones a largo plazo para proteger a las y los migrantes, con enfoque intercultural y de derechos, donde cada persona pueda obtener sus beneficios sociales, habitaciones, educacionales de él, ella y su familia; mejorar sus viviendas precarias, eliminar el alto nivel de informalidad o actividades ilegales en el ámbito laboral, disminuir la discriminación racial en los establecimientos educacionales y laborales, otorgar acceso a salud, educación y capacitaciones para emprendimiento. Tenemos que concientizar a nuestros compatriotas para que cambien su visión de miles de personas que apuestan para colaborar con sus oficios, talentos o profesión a nuestro país, generando mayor fortaleza a nuestra economía, mejorando nuestra educación y bienestar social.

Como Ministerio de Desarrollo Social nos hacemos participe en colaborar para construir esta política, pues dentro de las personas migrantes hay un número significativo que son vulnerables, población objetivo de este ministerio y sujetos de la red de protección social.

Debemos desarrollar una generación de programas e intervenciones que comiencen a crear las bases para enfrentar esta realidad social. Rescatar experiencias que busquen articular lo público y lo privado, desarrollar estrategias innovadoras que permitan penetrar en realidades. En este sentido, queremos colaborar desde nuestro conocimiento social a las distintas carteras ministeriales que tienen el desafío de llevar la política migratoria y que consideren a la protección social como un factor  para construir un país más inclusivo y sin discriminación.

¿Qué estamos haciendo? Creamos la Unidad de Migración e Inclusión Social para  llevar a cabo estudios, políticas y programas para la población migrante de nuestro país. Avanzamos en incorporar a las comunidades migrantes como sujetos de atención en los programas de protección social, diseñados y coordinados por este ministerio y sus servicios, en atención a aquellas condiciones de vulnerabilidad en niños, niñas y mujeres especiamente.

Tenemos  desafío de levantar datos estadísticos que permitan otorgar prestaciones y  tener una mejor caracterización de la población migrante a fin de diseñar las acciones sociales destinadas a ella.

Los desafíos de la convivencia intercultural en los territorios locales y comunales nos convocan a generar diagnósticos, por eso estamos trabajando en una propuesta de Programa Piloto de Mediadores Sociales Interculturales para reducir los niveles de vulnerabilidad en los territorios (barrios) donde se concentra un alto número de inmigrantes. Se está trabajando en el diseño metodológico de un módulo específico de acciones sociales hacia la población migrante para reducir sus vulnerabilidades, que está inserto en la formulación de un nuevo Subsistema de Protección Social que de cuenta de familias y territorios vulnerables.

Hablar sobre migración con perspectiva social es un desafío de nuestro tiempo. El Ministerio de Desarrollo Social ha querido iniciar este proceso para que comencemos a empaparnos de un enfoque y visión moderna, propio de los países que han logrado integrar armónicamente esta realidad sobre la migración.

 

TAGS: #Migrantes Inclusión Social Protección Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de agosto

Lo que me asusta de la inmigración, es que indica que hay países todavía peores que este.

ruben

10 de agosto

Me parece todo perfecto pero debería haber unas modificaciones en cuanto a las multas o un pago de multas mas equitativo ya que a los ecuatorianos se nos cobra como ciento quince mil pesos por la visa y a otros compatriotas de país sudamericano hasta cuarenta mil
Otra observación se me presentan otras ofertas laborales para mejorar mi calidad de vida y el de mi familia y el de este hermoso país pero no puedo trabajar con otro empleador mientras no pague un permiso de trabajo que vale el 150% del valor de la visa debería ser un valor mas razonable y que el permiso se otorgue inmediatamente para poder trabajar i no tener que esperar 45 días para recibir el permiso recién ,mientras se tramita la visa temporaria.

11 de agosto

Está bien que la Ministra de Desarrollo Social plantee el tema de la inmigración. Es interesante que nos hable sobre los desafíos de la convivencia intercultural en los territorios locales, cuestión que además nos convoca a generar propuestas serias en un intento por reducir los niveles de vulnerabilidad en las poblaciones donde se concentra el mayor número de inmigrantes; siempre es importante que se intente mejorar la vida de los trabajadores chilenos y extranjeros que viven en nuestro país. El problema es precisamente ese: que en Chile vivir de un salario no es nada gratificante porque nuestra «democracia» en la medida de lo posible gobierna en favor de la patronal.

Con horror veo como todos los años nuestros jóvenes, cientos de ellos, emigran a la Argentina, a ciudades como Buenos Aires, La Plata, Córdoba y tantas otras para estudiar una carrera universitaria que en nuestro país es un derecho para pocos, para quienes pueden pagar por él. No se habla mucho de esta problemática cuando se debate sobre la reforma al sistema educativo, que en todo caso solo es viable si se satisfacen las demandas del movimiento estudiantil. Me gustaría entonces que la Ministra y la administración que ella representa, ya que se piensan a sí mismos como nuevos y mayoría, gobernaran en beneficio de nuestros estudiantes y de la mayor parte de nuestra población asalariada- sea del origen que sea- para que de ese modo sí mejore nuestra experiencia y calidad de vida.

ropamovi

13 de agosto

debemos de parar la llegada de tanto extranjero indeseable,..solo vienen a copar los sericios sociales de nuestra gente…

22 de agosto

Estimada señora Ministra, ¿Usted de verdad cree que en Chile hay un 7% de cesantía? ¿La política inmigratoria no tiene relación con el 32% de subempleo o trabajo precario de los chilenos? Por último, ¿de verdad usted cree que el Chile desarrollado de Providencia, Las Condes y Vitacura es representativo del país? Atentos saludos

26 de agosto

Estimada María Fernanda , decir que son «miles de personas que apuestan para colaborar con sus oficios, talentos o profesión a nuestro país, generando mayor fortaleza a nuestra economía, mejorando nuestra educación y bienestar social.» es bastante arriesgado. En primer lugar el inmigrante no se va de su país porque quiera colaborar en el desarrollo y bienestar social del país que lo recibe. Al revés, lo que desea es obtener beneficios para sí mismo. Más que generar «mayor fortaleza a nuestra economía», generan mano de obra barata que baja el costo de la mano de obra en Chile, lo que beneficia solo a los empresarios que los contratan legalmente, o a los negreros que los explotan sin contratos y sin cumplimiento de la normativa laboral y a quienes los trafican como mano de obra esclava.. Respecto de aportar al «bienestar social» pregúntele a quienes viven en barrios y edificios copados por peruanos, colombianos y otros inmigrantes, si su «bienestar» se ha incrementado. a no ser que se ignore el hecho concreto de que, por ejemplo, la mayor parte de la inmigración de mujeres colombianas, haitianas y dominicanas aportan con sus «capacidades» a los dueños de centros de prostitución y explotación sexual, mientras que sus hombres, aportan a nuestra felicidad comercializando drogas y oficiando de «guardias» de los cafés y cabarets, según los registros de la policía.Los carpinteros y ebanistas peruanos y bolivianos, los médicos y dentistas ecuatorianos y cubanos no son la mayoría de los inmigrantes.
Por ello se necesita una Política de Inmigración, como la de Australia, por ejemplo, en la que se da plena cabida y apoyo a la mano de obra especializada, pero se rechaza la inmigración que esté destinada a agudizar los problemas internos. Hoy, nuestros sistemas de salud y de educación, ya colapsados, deben hacerse cargo de las familias inmigrantes, legales e ilegales, que carecen de medios, a costas de todos los chilenos. Me parece justo, ya que son las autoridades chilenas quienes los dejaron ingresar y permanecer, pero no son esas autoridades las que viven los problemas que estas decisiones están causando.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?