#Sociedad

Generación, Juventud y Dignidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía: Santiago Oyarzo Pérez

Yo soy de la generación
Que creció a compás de marchas
La que vivió la avalancha
De la mordaza y rigor
Esa que un poco mayor
Pateó piedras en las calles
Y que a pesar de pesares
Supo de lucha y amor

(Pancho Villa, cantautor)

Somos parte de una generación, de la cual en estos tiempos, se habla poco. Somos como todos o quizás solo nombres que pocos conocen, pero fuimos muchos que confiados y decididos nos integramos a otro nombre que convocó a cientos de miles: el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

Quienes militamos después de 1980, lo hicimos guiados por la rica historia de lucha y compromiso del MIR y de los miristas. Nuestras nociones elementales estaban regidas por el valor ético y digno de muchos caídos y la oposición consecuente a la Dictadura cívico militar. El amor a la Libertad y a la Justicia nos alcanzaba para sentirnos parte de la lucha e identificarnos y militar. Por ello, en estos tiempos, en que muchos  compañeros recuerdan la fundación del MIR, el período pre-revolucionario de Allende, el golpe militar y los años más duros de la dictadura, encontramos que son escasos los que se refieren a nuestra generación como parte de la historia mirista y más escasos aún los que abordan el tiempo de las protestas, las crisis internas y el advenimiento de los gobiernos “de la democracia transicional”.


No teníamos mucho que perder, pero con nuestra decisión y arrojo aspirábamos a alcanzar libertades y un mejor futuro con dignidad. El rojo y negro teñía nuestras vidas de amor, rebeldía y dignidad.

Corrían los años 80, la experiencia político-militar en Neltume, pese a su aislamiento y aniquilación, se transformaba en un ejemplo para continuar la lucha. La irrupción de vastos sectores populares a comienzos de 1983, nos estimulaba a no decaer y a redoblar los esfuerzos. La seguidilla de acciones militares y milicianas entre el 79 y el 82 era un aliciente que demostraba que la lucha frontalmente era posible. El triunfo de los sandinistas, que confirmaba que ninguna de sus tendencias tenía por si sola la razón, nos señalaba los caminos futuros. La muerte de hombres y mujeres nos inspiraba para seguir su ejemplo amen del inmenso dolor que nos ocasionaba. La muerte de milicianos y después de muchos anónimos en las protestas populares que ofrendaban su vida por gritar “Pan, Trabajo, Justicia y Libertad” y “el Chile no se rinde caramba”, embargaban nuestras vidas para no separarse de nosotros y de nuestra acción.

Ese era el espíritu que nos guiaba y ese aliento establecía nuestro quehacer en las poblaciones, universidades y liceos. Ya sea en la JRME, en las milicias móviles o en los sectores sociales a los cuales intentábamos orientar para asumir todos los desafíos de la lucha antidictatorial. No teníamos mucho que perder, pero con nuestra decisión y arrojo aspirábamos a alcanzar libertades y un mejor futuro con dignidad. El rojo y negro teñía nuestras vidas de amor, rebeldía y dignidad.

Quién sabe, al estar armados de nuestras esperanzas no evaluamos las experiencias de Neltume, los levantamientos populares, los golpes represivos, los planes político-militares o las campañas. Del mismo modo, es probable que ello lo delegáramos en los más experimentados, los más conocedores y/o los más visibles. Por ello nos sorprendió la fragmentación, y seguramente ante el dolor provocado y como intento de aminorarlo, nos hicimos eco de prejuicios hacia quienes habían sido nuestros compañeros, que visto hoy con la distancia que otorga la madurez del tiempo, también nos duele.

Con el tiempo, fuimos actores y testigos de la desintegración, de la pérdida de muchos compañeros, de la creciente disminución de capacidad militar y miliciana, observamos con impotencia los acuerdos negociados entre la dictadura y sectores de la oposición “democrática” y con impotencia vimos también, que nuestros vínculos sociales se debilitaban sin comprender las causas de fondo.

Eso es parte de nuestra historia como generación, al igual que muchos, estamos orgullosos de nuestra historia, llena de pasión por cambiar el mundo. Quizás, podríamos ser los más duros críticos del MIR, pues nos correspondió “habitarlo” en medio de la represión, debilitadas sus capacidades de formación, practicas “verticales” y conspirativas como consecuencia de la política de exterminio desatada por la dictadura cívico militar. Percibimos, enormes esfuerzos de muchos, pero no suficientes para superar implementaciones artesanales de muchas políticas, incluida la miliciana y militar.

El mundo de hoy es distinto… el Chile de hoy es distinto, los pobres del campo y la ciudad se acrecientan. La construcción de alternativas para un Chile justo y solidario requerirá aprender de las lecciones que deja la experiencia del MIR. El camino es largo, la tarea por la cual cientos de militantes dieron sus vidas continúa vigente, las injusticias aún golpean sobre amplios sectores de nuestra sociedad. Los cambios registrados en el mundo y en Chile, imponen formular un nuevo paradigma para cumplir los sueños y las esperanzas pendientes sobre todo con dignidad necesaria, ese es el desafío, hacia allá nos orienta el futuro.

 

TAGS: #DictaduraMilitar #LuchaSocial MIR

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper