#Sociedad

¿Es Chile un país violento?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los medios de comunicación en Chile destacan diariamente los actos de violencia ocurridos durante la jornada: asaltos en la vía pública, “portonazos”, femicidios, acciones subversivas, enfrentamientos en marchas, “funas”, y un largo etcétera, que colocan a los ciudadanos frente a una situación en la que pareciera que la inseguridad es la constante de sus vidas. Así la violencia se instala como parte de las preocupaciones individuales diarias, generando con ello un mercado de la seguridad: alarmas, cámaras de vigilancia, armas, seguridad privada, rejas electrificadas, perros guardianes. Los gobiernos a su vez responden a la mayor demanda ciudadana con anuncios, nuevas leyes o endurecimiento de las que existen, más inversión en seguridad y aumento de la dotación policial. Sin embargo la violencia no cede, sino que aumenta y está cada vez más al acecho de las personas. ¿Será que Chile es una sociedad más violenta que en el pasado?, ¿la población está dominada por el miedo a ser violentada?, ¿no es posible vivir en paz?.

La violencia en la sociedad moderna

Como suele ocurrir con los fenómenos sociales, no hay respuestas unívocas ni totalizadoras para comprender la violencia. Para el filósofo Byung-Chul Han, la violencia – entendida como una relación de negatividad entre el yo y el otro – en la sociedad moderna es muy distinta a la que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.


En consecuencia, ¿es Chile un país violento?, objetivamente tanto los datos a nivel nacional como internacional indican que no lo es, pero desde la subjetividad del temor y del miedo al parecer si lo es.

El lugar central que ocupaba la agresividad en las sociedades pre-modernas, no obedecía a una manifestación más extendida del “mal” o de la “maldad” del ser humano, sino más bien a una demostración y exhibición del poder de quienes podían ejercer la violencia por sobre otros que la padecían. Para Han la imagen del emperador romano, decidiendo la vida o la muerte del gladiador solo con un gesto de su pulgar, era un ejemplo evidente de poder. No obstante, la reducción de esta violencia en tiempos modernos que se caracterizaba por su visualidad, objetividad, y por lo mismo su repulsa, dio paso en la sociedad contemporánea a la violencia interna, es decir, una acción que es desencadenada en y desde el sujeto quien se violenta a sí mismo para poder cumplir con las obligaciones que la sociedad del rendimiento capitalista exige.

El aumento y variedad de patologías mentales, el acoso a nivel escolar, laboral o de género, la constante insatisfacción personal, la frustración permanente, serían una evidencia de aquello. El sociólogo Zygmunt Bauman, por otra parte, reconoce en la sociedad moderna un potencial de violencia, que la caracteriza en el “miedo líquido”, que se aprecia en el permanente estado de amenaza y de tensión existencial. Este miedo constituye un quiebre para la estabilidad que requiere un sujeto para vivir el presente y proyectarse en el futuro. La sensación de estar al borde de una catástrofe que no es capaz de manejar es uno de los rasgos distintivos del miedo líquido: una hecatombe ambiental, la pérdida del trabajo, padecer una enfermedad grave imposible de costear, la pérdida del núcleo familiar, la obsolescencia por edad o incapacidad técnica, tornan la vida en una constante agresión que solo con el desarrollo de ciertas habilidades sociales permiten algún grado de estabilidad pero que en ningún caso la aseguran.

Chile país violento

Con prescindencia de los datos estadísticos que entregan los organismos del Estado responsables de prevenir, enfrentar y sancionar la violencia (Ministerio del Interior, Policías, Ministerio de Justicia y Fiscalía de Chile), existen entidades que desde la sociedad civil abordan la violencia con miradas sectoriales, ya sea como consecuencia de la delincuencia común (Fundación Paz Ciudadana), de acciones que afectan el patrimonio económico en zonas determinadas del país (Multigremial de la Araucanía), o desde la conflictividad social que puede desencadenar acciones violentas en el espacio público (Observatorio de Conflictos Sociales del COES, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social).

Sin embargo el contraste de los datos, no basta para formarse una impresión completa del impacto de la violencia en el país. Para el Global Pax Index, que mide la seguridad a nivel mundial, Chile el 2018, se ubica en el lugar 28, el país menos violento de América Latina y superando a otros con niveles de desarrollo económicos superiores (España, Italia, o Gran Bretaña), y eso hace más de una década.

En consecuencia, ¿es Chile un país violento?, objetivamente tanto los datos a nivel nacional como internacional indican que no lo es, pero desde la subjetividad del temor y del miedo al parecer si lo es.

El desafío para las autoridades y los responsables de combatir este nuevo tipo de violencia más interna que externa, más subjetiva que objetiva, requiere de nuevas estrategias y definiciones, las que aunque no gocen necesariamente de popularidad demostrarán el efectivo compromiso por una sociedad más pacífica y segura.

 

TAGS: #ChileActual #Delincuencia #Violencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de junio

Es un pais violento desde que se rige por la constitución redactada por un dictador. Cada vez que se juzga a un delincuente porque robó un auto con una ganzúa, se hace bajo leyes que se ordenan juridicamente bajo una ley fundamental firmada por un criminal que mandó matar a miles de personas. Es un país violento también porque la izquierda considera que ser moderado o tratar de quedar bien con todo el mundo es algo que está mal, un error. Que cree que transar o dialogar es algo malo, y que está rayada con la transición-transaccional. Es un pais donde, para ser feliz, hay que destacar por sobre los demás, ya sea por tener mucha plata, por ser muy progre, por ser muy inteligente, donde no sirve ser una persona normal. Si tienes poca plata, o si careces de una posición política de esas «definidas», que se nota a cuatro cuadras de distancia lo que eres, entonces estás en camino de que te aparten, te excluyan, te ninguneen, porque este es un país para egos grandes. No es un pais para uomos qualunques, o personas de carne y hueso, sino para gente especial, que destaca por tener algun rasgo meritorio como tener mucha plata o ser muy buena persona, etc.

Jose Luis Silva Larrain

17 de junio

Si la constitucion la hubiese redactado un dictador no tendriamos elecciones señor.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé