#Sociedad

El voto obligatorio y ¿la calidad de la democracia?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Diversos columnistas señalan que una democracia en la cual muchos ciudadanos votan es de mejor calidad que aquellas en las cuales la votación ciudadana es menor. Por lo mismo, señalan, es indispensable que todo sistema electoral garantice una alta votación ciudadana, cuestión que sólo es compatible con el voto obligatorio.

Este argumento sufre distintas fallas. Primero, da por sentado que la votación sufre una baja apocalíptica en materia de voto voluntario, cuestión que no necesariamente es así. Segundo, en ningún caso se entiende cuál es el nexo causal que existe entre una alta votación y una mayor calidad de la democracia, error que se agrava cuando no se explicita qué debemos entender por calidad

Un alto número de votantes en una elección no es garantía de una buena calidad de la democracia. Así, por ejemplo, una alta votación producto de sobornos e incentivos ilegales por parte de los candidatos será a todas luces incompatible con el concepto de democracia, a pesar de ser alto el número de electores. Lo importante en una democracia no pasa por el número de votantes, sino por las causas que éstos han tenido para concurrir a las urnas y por la posibilidad efectiva de que hayan tenido todos de  poder votar.

¿Podemos hablar de una buena calidad de la democracia cuando los votos son producto de una obligación? Difícilmente. Esa es la diferencia entre el voto voluntario y el voto obligatorio. El voto obligatorio no hace más que garantizar la asistencia presencial al evento eleccionario de una gran cantidad de ciudadanos pero en caso alguno permite inducir o deducir la posición anímica en la cual actúan los votantes ¿motivados por el candidato o por la sanción? 

De lo que usted sabe y entiende por democracia, le pregunto, con qué opción la identifica más: ¿con la sola presencia corporal del ciudadano en el local de votación o con el ciudadano que concurre de manera informada y razonada a votar? Sin duda, la segunda opción descrita es la que se identifica efectivamente con la democracia. Y esto ¿qué tiene que ver con el voto voluntario u obligatorio? Mucho, en el voto voluntario la propuesta política debe ser lo suficientemente buena como para movilizar a los ciudadanos de sus casas a una cola y al respectivo sufragio. En el voto obligatorio, cómo vimos, no, pues el ciudadano debe asistir aunque ninguna opción le identifique o le convenza.

Eso es lo que hace el voto voluntario: reconocer al ciudadano como un sujeto racional, pensante, capaz de ponderar opciones. En otras palabras, el voto voluntario no hace sino reconocer al ciudadano como persona libre y racional, cuestión básica en una sociedad democrática. 

Distinto es lo que sucede con el voto obligatorio, que  no hace más que valorar a los ciudadanos como número, como masa, sin importar el ánimo en el que actúan. Aquí, calidad es número. Pregúntese usted ahora ¿es eso calidad de la democracia?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe