#Sociedad

El verdadero Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿cuál es el verdadero Chile? ¿Es el de los 20 mil dólares per cápita? ¿El país que se prepara, ya endeudado hasta el cuello, para ir a ver a La Roja al mundial de Brasil? ¿O somos parte del Chile que lucha por su supervivencia en un sistema hostil?

Chile es un país extremadamente desigual. qué duda cabe, a estas alturas, sobre esa observación. Ninguna. Es solo una aseveración sintética para atomizar todo el malestar y las innúmeras situaciones cotidianas en las que se palpa tan funesta realidad. Y las catástrofes naturales que, lamentablemente, hemos vivido en las últimas semanas – el terremoto 8,2 en el Norte y el voraz incendio en Valparaíso- no hacen sino refrendar nuestro carácter inicuo. Si son tales nuestras fisuras estructurales, que cada cierto tiempo, en medio de la debacle, emerge aquel rasgo –intrínsecamente discursivo- que también nos distingue como país: nuestra “solidaridad”.

Concebimos que debemos comportarnos como comunidad al momento de las desgracias, porque durante el resto del año “cada cual se salva como puede”. Y este gesto de chovinismo, explotado básicamente por la estacionalidad de la circunstancia, nos lleva a creernos el “cuento” de que somos “un país solidario”. No, señor, usted no lo crea. Si quisiéramos abrazar ese rasgo e incluirlo en nuestra identidad nacional, habría que practicarlo siempre. Habría un transporte público diligente y una salud pública en las mismas condiciones; habría ciudades más amables con sus habitantes y no con vecinos de primera y segunda categoría; se advertiría una distribución horizontal de las ciudades, y no la obscena separación entre ricos y pobres que constatamos; lo público sería cuidado y respetado, porque serviría y no se confrontaría con lo privado, mundo que hoy se superpone y se considera como lo virtuoso. Percepción amparada por nuestro “exitoso” modelo neoliberal que se ha encargado de reducirnos y separarnos a ínfimos rezagos numéricos de retail. No sería necesario esperar una hecatombe para que aflorase el altruismo, porque en una sociedad de verdadera solidaridad y reciprocidades el impacto de algunas fuerzas naturales sería nulo. Pero, para los hijos y víctimas del olvido sistemático como modelo, la “generosidad” temporal es fundamental.

Con lo anterior, por supuesto, no me opongo a las genuinas muestras de fraternidad espontánea que se han manifestado durante estos días, especialmente tras el incendio de los cerros porteños. No, señor. Simplemente resulta curioso, al menos, que tanto la prensa como los ciudadanos empecemos a convencernos de que es nuestra idiosincrasia. Porque, aunque no nos guste, eso no es verdad. Es una mera construcción icónica sustentada por los medios de comunicación al calor de unos cuantos puntos más de rating y la coyuntura.

De todas maneras, ¿cuál es el verdadero Chile? ¿Es el de los 20 mil dólares per cápita? ¿El país que se prepara, ya endeudado hasta el cuello, para ir a ver a La Roja al mundial de Brasil? ¿O somos parte del Chile que lucha por su supervivencia en un sistema hostil? No lo sé. Aunque parte del verdadero Chile vimos en medio del caos. Tal vez sea el verdadero Chile aquel poblador que, en medio de las llamas, salva a su familia e intenta rescatar lo que con tanto esfuerzo ha logrado obtener; ha soportado, en la mayoría de los casos, miserias, hambre, esmirriados sueldos, mala alimentación y pocas horas de sueño. Realidad que nos mueve a pensar en qué país vivimos. A cuál de estos mundos posibles, que se conjugan entre nosotros abiertamente, pertenecemos, pues somos chilenos. Un galimatías complejo, bañado por el Pacífico.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda