#Sociedad

El imperio de lo individual, el mito base de la matriz neoliberal

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Convencidos estamos, en un contexto de democracia liberal y libremercadista, que el individuo es la medida de todas las cosas.  Que su único fin debe ser la satisfacción personal y que nada es más importante que el yo.  Se las emprende así contra todo ideal colectivo, como las religiones, los partidos, los movimientos sociales o el sentido de bien común, porque ¿quién puede saber mejor lo que quiero y necesito que yo mismo?

De ahí el origen ideológico de la subsidiariedad del Estado que campea en nuestra Constitución neoliberal.   Primero está el individuo, le sigue la familia y luego los cuerpos intermedios, incluidas las distintas formas de organización (el mercado y la sociedad, entre estas).  En el vagón de cola, el Estado.  En ese orden.

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.  La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.  El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos” reza el artículo primero de nuestra Carta Fundamental.


El mantra del yo, de la propiedad privada individual inclusive, del hedonismo y el egoísmo como motor universal, no es más que una interesada construcción cultural.

Y agrega: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.

Lo dice el filósofo transgénero Paul Preciado en un artículo de marzo de este año en El País de España, incluido en el dossier Sopa de Wuhan, pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia: “Las democracias liberales y patriarco-coloniales europeas del siglo XIX construyen el ideal del individuo moderno no solo como agente (masculino, blanco, heterosexual) económico libre, sino también como un cuerpo inmune, radicalmente separado, que no debe nada a la comunidad”.

En efecto, el individuo -ciudadano le llamarían durante la Revolución Francesa- como sujeto de derechos y libertades es un invento relativamente reciente.  Y bastante limitado, por lo demás.   Mal que mal, en su ejercicio no entraron los afroamericanos estadounidenses hasta muy entrado el siglo XX.  Y recién en 1949 se implementó en Chile el voto femenino en su integralidad, al incluir la posibilidad de elegir Presidente.  Presidente, porque Presidenta recién tuvimos en 2006.

Por tanto el mantra del yo, de la propiedad privada individual inclusive, del hedonismo y el egoísmo como motor universal, no es más que una interesada construcción cultural.  Existente desde hace mucho, claro está, pero que no necesariamente ha sido la regla.  Recordemos que Buda enseñó miles de años antes que la búsqueda de sensaciones placenteras es el origen mismo del sufrimiento.

La pandemia ha hecho resurgir esta discusión.

No sacamos nada con preocuparnos solo de nosotros si no incluimos en este hacer al colectivo.  De pensar en el otro y la otra.   Por ética, pero también por individualismo.  Valga para ello recordar la frase atribuida al dramaturgo Bertolt Brecht, pero que en realidad la expresara el reverendo luterano Martin Niemöller: “Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.  Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.  Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.  Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.  Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.

Socialmente, el éxito (material, en el caso en comento) basado puramente en el esfuerzo individual, meritocracia le llaman a aquello, es tan falaz como el Chile jaguar de los 90.  El contexto mucho tiene que decir: familiar, escolar, barrial, incluso epocal.  Desnudos llegamos al mundo, pero solo en términos físicos porque son una serie de acciones previas las que nos permiten vencer el yugo de la inexistencia.  Las escuelas, los hospitales, los cuidados parentales, las redes de apoyo no son magia a nuestra disposición, son seres humanos que se han organizado, se han unido, en pos del interés de terceros.   Incluido el nuestro.

Pero antes del ser humano como ser social está la biología.  La especie humana hoy por hoy debe ser una de las más vulnerables al enfrentarse ante la realidad del mundo natural.  De no ser por la voluntad de otros y otras, y los artilugios culturales que hemos creado, nos sería imposible sobrevivir más allá de unos pocos días una vez salidos de la matriz.

El problema es que a cierta edad y tras alcanzar determinados umbrales de comodidad, nos compramos íntegramente el “On my way” de Sinatra.  Sin reflexionar en todos y todas las que hoy y en el pasado algo hicieron para que yo esté aquí.

Somos sociales no por buena onda, lo somos por necesidad vital.  Y así como nosotros requerimos del resto, el resto necesita de nosotros.  Es la génesis del sentido de construcción solidaria e intergeneracional.

La mega crisis del Covid algo ha develado al respecto.  Confío, y me ocupo en ello, que alguna mella hará al fundacional mito neoliberal.

TAGS: #Coronavirus #ModeloNeoliberal Individualismo Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de julio

Estimado, desde el mismo momento que usted emite su opinión, esta usando su individualidad. ¿o acaso va a consultar todo a la comunidad? Cuando usted va a un bar y pide una cerveza, ¿pregunta cual es lo que la sociedad en su conjunto prefiere, para tomar esa decisión? Lo dudo mucho, porque las preferencias individuales son nuestra respuesta primaria, intrínseca a las situaciones.
Por lo tanto, la secuencia Persona-Familia-Cuerpos Intermedios y Estado es correcta. Por el mero hecho de que primero estamos con nosotros mismos, luego con nuestras familias, luego con los amigos-compañeros-colegas, y finalmente con personas exógenas que se hacen llamar Estado.
Lo que pasa es que ahí aparece la creatividad histórica de la izquierda, de querer llamar Estado a las personas, a las familias y a los cuerpos intermedios; si todos somos Estado, entonces el Estado aparece en nuestra cama y en nuestros sueños. Pero solo a ideólogos bastante trasnochados se les sigue quedando pegado eso, ya que basta hacer un par de ejercicios de priorización para darse cuenta que actuamos primero con nuestro propio criterio y no vamos a consultar todo a la masa antes de decidir.

Y ante la pregunta: ¿quién puede saber mejor lo que quiero y necesito que yo mismo?….¿de verdad cree usted que existe otra institución que sepa mejor que nosotros eso? Si su respuesta es afirmativa ¿podría darnos un ejemplo de quien es ese ser maravilloso, omniconsciente y genial que nos dará a todos lo que queremos?
Saludos

09 de julio

Lo que el neoliberalismo llama individualidad en realidad es egocentrismo y egoísmo.

Saludos

J.A.

12 de julio

En parte es verdad lo que señala, somos seres que dependemos de otros, necesitamos el colectivo, requerimos la institucionalidad social, y con ello la solidaridad. Pero también somos individuos, creamos proyectos de vida de modo natural, esto no es un panal. Tenemos capacidades, intereses, gustos y hasta ideas de trascendencia diferentes. La ecuación es compleja, porque se suma el EGO, y además nuestra tendencia a ser religiosos, así las cosas, algunos convencimientos que parecen ideologías en realidad son credos. Pienso que buscar los equilibrios es LA tarea, pero como sabemos, esos equilibrios son siempre precarios.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?