#Sociedad

El hombre número 13, un coronel que murió general

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En agosto de 1975 -justo hace 40 años atrás- el conocido semanario Qué Pasa publicaba una nota intitulada “Los cincuenta hombres claves”; se trataba de un conspicuo puñado de chilenos en el que se inscribían prohombres de la talla de Jorge Alessandri, quien encabezaba ese particular listado, o Eduardo Frei Montalva, ambos ex-presidentes de la República.


Contreras hizo su trabajo y una parte de la sociedad chilena se lo agradeció. Lo consideraron “hombre clave” de ese Chile sin sonrisas, sin mediodía, sin dulzor. Estuvo a la altura de Fontaine, Guzmán o De Castro.

Esta cincuentena de notables había sido elaborada sobre la base del buen criterio de los chilenos lectores de esa prestigiosa revista. Entre los cincuenta hombres claves de ese Chile de 1975 había varios economistas neoliberales como Pablo Barahona, Álvaro Bardón o Sergio de Castro; algunos empresarios como Manuel Cruzat o Ricardo Claro; directores de medios de comunicación como Eleodoro Rodríguez, René Silva o Arturo Fontaine; Generales golpistas como Julio Canessa, Cesar Benavides o el Almirante Patricio Carvajal; también, figuraban algunos políticos o funcionarios del régimen, entre ellos Miguel Kast, Jaime Guzmán o Pablo Rodríguez, ex líder de Patria y Libertad.

Como se verá, se trata de un grupo selecto de civiles y militares. Los lectores de Qué Pasa tenían claro quiénes estaban contribuyendo al engrandecimiento de Chile. En el lugar N° 13 de ese honorable listado se ubicaba el Coronel Manuel Contreras. Según se señaló en la revista, el responsable de la Dirección de Inteligencia Nacional merecía “mención especial, por su papel en la situación de emergencia”.

La DINA, y su patibulario director, había sido creada un año antes, en el invierno de 1974. Mientras los chilenos gritaban el solitario gol del Negro Ahumada en el Mundial de Alemania ‘74, la maquinaria de muerte dirigida por Manuel Contreras desplegaba su larga e invisible sombra por el suelo y el subsuelo del país, arrancaba raíces centenarias y quemaba los más dulces frutos de esta tierra sin clemencia.

El hálito de los soldados expedía rabia y su siniestro Coronel había sido bendecido por Augusto Pinochet para salir a las calles a fusilar el mediodía de cada mañana, para vendarle los ojos al sol y luego torturarlo apenas anocheciera, para acribillar por la espalda a toda sonrisa adolescente que osara eclipsar el opaco cristal de su lente asesino. Contreras hizo su trabajo y una parte de la sociedad chilena se lo agradeció. Lo consideraron “hombre clave” de ese Chile sin sonrisas, sin mediodía, sin dulzor. Estuvo a la altura de Fontaine, Guzmán o De Castro.

Fue un soldado que cumpliendo con su “deber” extendió sus galones en el escalafón de la desvergüenza, tanto los galardones que le reconocía su Ejército, como aquellos que le concedían los representantes de la civilidad pinochetista. Todos los que no sabían, los que no escucharon, los que nunca vieron nada, parece que en realidad sabían todo, oyeron seguramente con claridad y vieron, probablemente, más de lo que su cobardía les aconsejaría ver. El hombre N° 13 del listado, en esa época aun Coronel, era ya reconocido como “hombre clave”, pero se callaron todos, y Qué Pasa nunca le hizo honor a su nombre.

Hoy, cuarenta años después, Manuel Contreras muere como General (R). Del infierno que organizó con su brigada de bandidos no queda nada: los calabozos han desaparecido; las máquinas del horror fueron desmanteladas; los cuarteles han sido demolidos; los archivos incinerados. Del polvo negro en que se convertirá su soberbia no quedará rastro. Pero, de nosotros, ¿qué quedará? En el futuro nada habrá valido la pena, si no somos capaces de transmitir a nuestros hijos y nietos que ha muerto un criminal que fue (y que aun es) reconocido como un soldado ejemplar por algunos chilenos.

No quedará nada si la revista aludida, y otros tantos medios de comunicación, no le cuentan al país quién fue verdaderamente el N° 13 de la lista (junto a los otros 49) y su macabro papel a partir de aquel frío invierno de 1974.

TAGS: #DerechosHumanos Dictadura Militar Pinochet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe