#Sociedad

El estigma del apellido mapuche

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Dos personas se presentan a un trabajo. La primera con un ostentoso apellido europeo oriental; la segunda con un apellido mapuche. Ambos tienen el mismo grado académico, estudios y algunos trabajos previos. Viven más o menos cerca con familias parecidas. Andan vestidos más o menos igual y tienen un muy buen vocabulario los dos. Ninguno tiene caries ni se les salió un botón del terno. Pasan a ver los resultados. Quedó el de apellido europeo. La excusa: ninguna. Había que tratar con un público de clase alta y el apellido mapuche no sólo era mal visto sino que daba mala espina.

¿Sorpresa? No, ninguna. Es más común de lo que cree. Llevar el apellido mapuche para muchas personas es sinónimo de exclusión y de falta de oportunidades, de certificarlo ante la CONADI para recibir una beca, de ser “pariente de los que queman camiones”. Porque llevar el apellido mapuche para mucha gente en Chile es sinónimo de tirar piedras.

Aunque también haya personas que se sienten orgullosas de llevarlo (y otras con una envidia sana de no tenerlo aunque les encantaría) hay un montón inconmensurable de gente chilena que le da vergüenza o no le interesa ni siquiera saber lo que significa. ¿Se imagina que el apellido que tiene en este momento en su carné puede ser el reflejo de algún linaje en el Wallmapu, en el país mapuche?

Sí, país mapuche. Porque Chile tiene que partir de la base que el territorio que hoy es ocupado por las provincias de Arauco, Biobío, Malleco, Cautín, Valdivia y Osorno fueron siempre un territorio con autodeterminación, costumbres propias, ritos, tradiciones, lengua, cosmovisión y forma de vida independientes. El Estado chileno es un aparecido en estas tierras: no lleva más de dos siglos; los mapuche, miles de años.

Es verdad, no se puede revivir a los muertos defendiendo la ñuke mapu o todo el daño causado. Es por ello que el Estado, en su rol compensatorio de esta realidad ha dispuesto un programa de beneficios reparatorios para los pertenecientes a este pueblo, (y no porque siempre se les dé todo).

¿Se imagina que de un día para otro le invadieran la casa argumentando que es un flojo, le matan a toda la familia, lo emborrachan, le compran la casa por cinco mil pesos, obligándolo a firmar, lo desalojan y no consigue trabajo en ninguna parte? Así les pasó a miles de personas durante décadas.

A los descendientes se les obligó a callar la lengua materna por décadas y a vestirse como un chileno más. Se le inculcó que tenía que bailar cueca y celebrar el 18, y que el año nuevo que valía era el 1 de enero. Se le obligó a trabajar como uno más y no ser de esos que “tiran piedras y queman camiones por reclamar”.

Es por ello que muchos sienten vergüenza de llevar el apellido y no ostentarlo con honor y orgullo. Porque el llevar el apellido mapuche no es como en la sociedad occidental: es el reflejo de un pasado glorioso, de una conexión con el medio en sus raíces más profundas, de una carga simbólica que le impresionará.

Como me dijo alguien muy sabio una vez: ser mapuche no es sólo llevar el apellido, es querer la cultura, sentirse parte de ella. Es por esto que de a poco se reivindican las raíces. Cada día nacen más Lientur y Lefrtaru, se habla más mapudungún, se elaboran talleres para la comunidad. Sin embargo, sigue siendo insuficiente.

Cuando el Estado de Chile se ponga realmente los pantalones y no para la campaña electoral, y pida un perdón histórico con humildad por las bárbaras y sanguinarias acciones cometidas por Saavedra, Urrutia, Escala, Baquedano, Lagos y otros; realice consultas a los pueblos y mesas de diálogo no con los apitutados de turno sino con todas las comunidades; haga cumplir la ley a cabalidad y de un real reconocimiento de pueblo a los mapuche y elabore un Plan Educacional adaptado a la zona y no por imposiciones centralistas con la decisión firme de la Universidad Intercultural como mínimo; ahí, recién, podremos siquiera pensar en una mirada de futuro con todos los involucrados.

Porque Chile debe una disculpa a nuestros pueblos originarios,  sólo es cosa de voluntad. Chile es el país más conservador de América del Sur en cuanto a este tema y es hora de cambiar si quiere mirar al futuro. Cientos de veces y en todas las formas se ha avisado de esta situación, pero quiere hacerse el sordo.

Porque el Chile del 2030 debe querer de verdad a nuestros pueblos originarios. Porque mi sueño en el futuro es que más personas digan con orgullo que su apellido es mapuche, para que en el futuro no sea un símbolo de odio, exclusión y estigma. 

———–

Foto: Osama Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
SAUL SEGUEL PALMA

26 de septiembre

MUY BIEN EXPUESTO EL ARTICULO Y MUY BIEN FUNDADO. SOLO HACER NOTAR QUE POR ALGUNA RAZON QUE IGNORO, PERO QUE DEPLORO. CUANDO EDITARON ESTE ARTICULO, SOLO USARON EL NOMBRE Y UN APELLIDO «DIEGO VRSALOVIC», QUE PASO CON SU APELLIDO MATERNO?
«MADRE HAY UNA SOLA» REZA EL DICHO POPULAR. Y NO RESULTA COMPRENSIBLE EL AHORRO DE PALABRAS EN ESTE CASO. MAL QUE MAL LA PALABRA MAS LINDA DEL MUNDO ES MAMÀ…

Sara de las Mercedes Aranda Ampuero

16 de junio

Quisiera pedirles si me pueden decir de que origen es el apellido Quilares.
Muchas gracias desde ya.

Sara Aranda

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS