#Sociedad

El día que Gardel volverá a cantar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La consistencia entre lo que se dice y lo que se hace es un atributo que la sociedad en general valora, pero que desafortunadamente escasea. No es fácil ser consistente. Esta reflexión nace a partir de una inserción efectuada en una de las redes sociales donde se afirma que “cuando exista una ley que obligue a los políticos a ser atendidos en los hospitales públicos, a partir de ese momento mejorará la salud en nuestro país”.


Quizás sea hora de conectar estos dos mundos, tender puentes, vasos comunicantes bidireccionales con quienes están más implicados en los problemas, no con prescindencia de ellos

Quienes legislan, quienes nos gobiernan, quienes deciden respecto de los montos a destinarse al sistema de salud pública, así como sus características esenciales, en su gran mayoría, por no decir todos, cuando las circunstancias lo exigen, recurren al sistema de salud privada. No deja de ser una contradicción, una inconsistencia, y por lo mismo parece razonable la exigencia de que toda autoridad pública recurran a los centros de salud públicos existentes en el país. Para que vivan en carne propia la realidad que deben enfrentar y vivir las familias con escasos recursos que por problemas de salud deben atenderse en la red pública de salud.

No hace mucho, una diputada de la UDI (María José Hoffmann), se opuso al aumento del ingreso familiar de emergencia que inicialmente era de $ 65,000 por 3 meses, bajo el argumento de que “nosotros no queremos que la gente viva del Estado”. ¿Y ella de qué vive? ¿Hace cuántos años? Con qué facilidad se suben sus propias remuneraciones, pero a la hora de incrementar sueldos mínimos, ingresos familiares de emergencia, las dificultades son enormes. Estas son posturas insostenibles de las cuales el mundo político está plagado.

Vivimos en una sociedad dual, donde conviven dos mundos que solo se relacionan entre sí por necesidades imperiosas. El mundo de la abundancia, de la modernidad de una minoría, de donde proviene el grueso de quienes definen y deciden el país en que vivimos; y el mundo de los marginados, de los endeudados, de los subempleados, de quienes buscan escapar de la pobreza. Resulta paradójico que quienes no viven la realidad de la marginalidad son quienes formulan, implementan y evalúan las políticas para abordarla con prescindencia de quienes están afectados.

En tiempos de pandemia, luego de décadas de crecimiento que ha logrado reducir la pobreza a costa de endeudamiento, la desigualdad no decrece. Irrita la discriminación social, de trato, el discurso vacío de la meritocracia e igualdad de oportunidades. Los dos mundos persisten sin mayores espacios de interacción.

Quienes están definiendo qué hacer para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social no la están viviendo, a lo más la están viendo, sobretodo quienes están más cerca, los alcaldes y concejales. De hecho no han perdido sus trabajos ni han visto disminuidos sus ingresos. No viven la incertidumbre en la magnitud de quienes la padecen.

Quizás sea hora de conectar estos dos mundos, tender puentes, vasos comunicantes bidireccionales con quienes están más implicados en los problemas, no con prescindencia de ellos. No solo eso, se hace imperativo acercarlos. Una convivencia pacífica de ambos mundos con sus características actuales, es insostenible en el largo plazo, salvo por la vías dictatoriales. Una democracia en plenitud no admite un distanciamiento tan severo entre sus distintos actores sociales como el que se está viviendo.

El día en que estos dos mundos se miren, abracen y confundan, ese día Gardel volverá a cantar.

TAGS: #ClasePolítica #Desigualdad #Pobreza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pablo

28 de julio

Muy bueno. Felicidades.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel