#Sociedad

El derecho a plebiscito

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
En Chile funciona un sistema político que no alcanza a ser democrático, sino solo constitucional y  originado de modo antidemocrático. En un país donde se ha cuestionado el Estado y acrecentado el culto a la iniciativa privada, la consecuencia ha sido la gran desigualdad en que nos encontramos. En una república que carece de procedimientos para involucrar a las personas en las decisiones públicas se puede esperar apatía, desconfianza y rechazo. Solo hasta que las audiencias se toman la calle.
 
El sistema político actual tiene su origen en el golpe del Estado del año 1973. A partir de entonces la dictadura eliminó los derechos constitucionales. Los insurrectos mantuvieron un régimen de fuerza en base a bandos militares y se aliaron tempranamente a la oligarquía nacional. Esto tuvo como resultado un proceso de restauración a un “estado de cosas”, anterior a la Constitución del año 1925. Los consejos de generales del Ejército y el cuerpo del almirantazgo fueron los principales actores de este proceso, debido a que se auto-asignaron la formalidad del Poder Ejecutivo y el espectro de un Congreso, respectivamente. Ello convirtió a Pinochet en Presidente de la “Nación” y a Merino en Presidente del “Congreso” de las Fuerzas Armadas. Ambos órganos integrados, además, por civiles partidarios del régimen militar. 
 
Una posible guerra con Argentina llevó al régimen a intentar legitimarse ante el pueblo con la consulta de 1978, para fortalecer la cohesión social dañada por su estela de persecución, tortura y muerte en contra de la Unidad Popular. Posteriormente, el Congreso del Almirante Merino fue el lugar de los acuerdos para ultimar la Constitución de 1980. El acto plebiscitario para legitimarlo fue manipulado por el gobierno: sin prensa libre, coercitivo para los opositores y recuento de votos sin escrutinio público. Es por tanto, la constitución de una derecha política y económica que impuso sus ideas por la fuerza del Ejército Nacional. No es una constitución republicana, es una constitución pretoriana.  El ex presidente Eduardo Frei Montalva fue el primero que se opuso a ella en un acto público. Pero su voz fue acallada. 
 
En su lugar surgieron y acrecentaron las protestas sindicales y universitarias que pusieron en jaque al régimen, cuestionando su legitimidad política y la imposición de su modelo económico oligárquico. Fueron las grandes protestas de 1983. Después vino la negociación Jarpa – Valdés y un intento de magnicidio del PC, ambos fracasados. Fueron largas y agotadoras jornadas de protesta -Estado de Sitio de por medio- para finalmente rechazar al General Pinochet  en el plebiscito de 1988. 
 
Pero en 1989, los principales dirigentes del NO negociaron con el dictador confusas reformas a la misma Constitución del 80, que a la postre favorecieron a la derecha, a un ordenado repliegue de las Fuerzas Armadas a sus funciones propias y a la legitimación de los primeros dirigentes de la Concertación. Ello da origen a la idea profusamente utilizada que allí se habría producido una negociación espúrea, que determinaría los derroteros de la transición hasta la eliminación de los senadores designados en marzo del 2006. En 1990, Aylwin optó por el continuismo económico y hubo de establecer una co-habitación con Pinochet y sus partidarios en el Senado, como respuesta a los ejercicios militares expresivos con que el Comandante en Jefe del Ejército buscaba atemorizar a sus adversarios y presionar al gobierno. A pesar de que Frei y su equipo archivaron por razones de Estado los negocios de armas de los Pinochet, no se logra avanzar en obtener información sobre el paradero de los desaparecidos. 
 
El tratamiento del caso Pinochet en Londres es emblemático de un sistema político empatado. Su repatriación -solicitada a los socialistas ingleses- a cambio del retiro de la vida política del anciano general. Lagos es el primer gobernante concertacionista que gana en segunda vuelta. La Concertación venía perdiendo fuerzas desde 1997 y el “cosismo” de Lavín impedía el debate sobre más y mejor democracia. Empero, su gobierno persistió en reformar la Constitución, aunque solo fuera para terminar la intervención de los militares en el sistema político. Siendo relevante, sus efectos fueron pocos y estuvieron limitados al ámbito de la Defensa. 
 
En el 2006 Bachelet no requiere de la Concertación para imponerse en las encuestas. Su liderazgo se distancia de la clase dirigente tradicional, al proponerse un gobierno “ciudadano”. Al no ejercer como jefa de la coalición, la Concertación comienza un desenfreno faccionalista que a la postre favorece a la derecha que logra hacerse de la mayoría en el Senado, con el apoyo de ex- concertacionistas. En retrospectiva, durante su gobierno ya no había fuerza política para lograr cambios constitucionales. El derecho a plebiscito, que siempre había sido una demanda crucial para los otrora jóvenes del NO, debió esperar nuevamente. 
 
La dictadura realizó bajo distintos nombres cuatro consultas plebiscitarias. Dos ilegítimas,1978 y 1980, y dos legítimas, 1988 y 1989. Lo hacía por pragmatismo, porque desde antiguo los plebiscitos se han comprendido como catalizadores de grandes conflictos políticos o sociales. Allende no alcanzó a realizar el que tenía previsto.
 
La tradición plebiscitaria invoca directamente al pueblo. Evoca generalmente el contrato originario entre mandantes y mandatarios, y es el más genuino acto de legitimación democrática de las grandes decisiones políticas de un país. Es lo que el actual movimiento estudiantil nos ha devuelto como un objeto perdido. 
 
Tal vez, la mayor falta moral de la Concertación sea haber dado la espalda a la participación del pueblo. Tomar a los individuos como clientes o consumidores sin haber profundizado el carácter ciudadano de la democracia, olvidando que en democracia se gobierna con los ciudadanos, por mandato de los ciudadanos y para los ciudadanos. En democracias más avanzadas esta tradición convive armónicamente con las instituciones representativas. Se entiende que la convocatoria a plebiscito es un acto excepcional, fundado en razones y motivos sobre los que en la mayoría de los casos se tiene un alto grado de consenso para su realización. Algunas veces los ciudadanos quieren y deben tener la oportunidad de resolver por sí mismos. Son cuestiones en que la dirigencia de la Concertación dejó de creer, aún cuando un plebiscito les había puesto en el camino de gobernar Chile. 
————-
Foto: emol
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies