#Sociedad

El coronavirus y la respuesta de las universidades

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Con la llegada del coronavirus no quedó más remedio que surfear en un mar picado. Las universidades, que durante las vacaciones de verano se reforzaron con torniquetes de acceso para enfrentar la crisis social, se vieron totalmente sorprendidas por esta nueva ola que apareció por los flancos.

A principios de marzo los planteles decidieron migrar toda su actividad hacia el formato online para disminuir las posibilidades de contagio en la comunidad estudiantil. Pero esa decisión trajo consigo tensiones a distinto nivel.


Los planteles, sin excepción, están aprovechando el clima de opinión pública para ganar espacios en la prensa, poniendo a sus académicos en pantalla para que entreguen su opinión experta en medio de la crisis

Algunos profesores, acostumbrados al dinamismo histriónico de las clases presenciales, se quejan de las largas horas de impartición estática frente al computador. Otros, con cátedras en varias universidades, reclaman contra cada uno de los softwares que deben utilizar para realizar sus sesiones. Los profesores que hacen prácticas clínicas en terreno (especialmente en las áreas de salud, rehabilitación y veterinaria), miran hacia el techo esperando el final de la crisis.

Del lado del alumnado, el principal reproche tiene que ver con el pago de aranceles. Muchos sencillamente no ven ninguna lógica en seguir pagando la mensualidad para financiar una infraestructura subutilizada («¿por qué pagar si el campus está cerrado»?). Además reclaman que la educación remota tiene bajo estándar de calidad.

Eso ha llevado a algunos jóvenes a promover «paros online», pero los planteles han respondido con chips de conexión gratuitos y facilidades económicas para mitigar el descontento.

La movilidad académica internacional también se ha visto afectada. Si el estallido social de octubre fue un disuasivo para «vivir una experiencia internacional» en Chile, el coronavirus fue su tiro de gracia: la mayoría de los pocos entusiastas que llegaron no tuvieron más remedio que re-empacar sus maletas. Y los que se quedaron están viviendo un desagradable «encierro online» y están lidiando con las confusas restricciones de tránsito, cuarentena, toques de queda y salvoconductos en un país ajeno.

En general, el «ecosistema» de la movilidad internacional (universidades, embajadas, consulados y organismos de apoyo financiero) está sufriendo las consecuencias del cierre de fronteras: los trámites consulares de visado y las postulaciones a becas (p.ej, Alianza del Pacífico y Becas Santander) quedaron suspendidas de forma indefinidda.

De todas maneras, en medio de este escenario, se han visto algunas oportunidades a nivel comunicacional. Los planteles, sin excepción, están aprovechando el clima de opinión pública para ganar espacios en la prensa, poniendo a sus académicos en pantalla para que entreguen su opinión experta en medio de la crisis. Por fortuna, la suspensión de actividades presenciales no ha afectado a los equipos de prensa de las universidades, ya que la gestión de entrevistas y notas de prensa puede continuar sin alteraciones por vías remotas (correo, teléfono, etc).

Algo similar ocurre con los equipos de comunicación digital, que pueden administrar todo el contenido de la universidad desde sus propios hogares. En momentos de cuarentena, los webinars se han popularizado como nunca. La Universidad Adolfo Ibáñez reenfocó todo su contenido en LinkedIn para promocionar sus seminarios online; la Universidad Andrés Bello organizó una conferencia con médicos chinos desde la zona cero de la pandemia y la Universidad Católica ofreció un análisis sobre la realidad política de Estados Unidos a raíz de la emergencia sanitaria. A esto se suman otros planteles nacionales y extranjeros que están haciendo grandes esfuerzos para proveer de contenidos durante el encierro de cuarentena.

Caso distinto es el de los equipos de marketing y producción de eventos institucionales. Mientras los primeros han visto serias dificultades para encontrar el tono adecuado para promocionar programas académicos con la gente en sus casas, los segundos están sufriendo las consecuencias de la suspensión de actividades. De todas maneras, existen algunos ejemplos destacables, como el de la Universidad Alberto Hurtado, que reaccionó rápidamente durante la segunda quincena de marzo, haciendo cambios en su pauta publicitaria radial para entregar recomendaciones de autocuidado en lugar de promocionar sus diplomados.

Como vemos, las universidades (al igual que empresas y organismos públicos) se han visto obligadas a reaccionar bajo una enorme presión durante esta crisis sanitaria. Los problemas que se han reportado se solucionarán conforme sus autoridades, alumnos y académicos se adapten al nuevo escenario, pero es innegable que las universidades son un aporte fundamental en la construcción de la opinión pública en momentos de crisis. En este sentido, el desafío, aparte de entregar una educación de alto estándar, consiste en mantener una presencia activa en la prensa y los canales digitales, no para vender programas académicos, sino para alojarse en la mente de las personas a través de contenido educativo, informativo y experto.

TAGS: #Coronavirus #Universidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2