#Sociedad

Dreyfus-Harvey: una historia no aprendida

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Debo haber tenido 13 o 14 años, por allá en los 60′, cuando en un semanario (¿Sucesos?) me enteré por primera vez del famoso «caso Dreyfus». Lo encontré fascinante, apasionante, por tres motivos:

-la gigantesca injusticia/ el movimiento político intelectual para reparar la injusticia/ la rehabilitación de Dreyfus después de cinco años de internación solitaria en la Isla del Diablo.

Por estos días vi por segunda vez en este año la extraordinaria película El Oficial y el Espía, una mala traducción del original J’Accuse.


Por estos días vi por segunda vez en este año la extraordinaria película El Oficial y el Espía, una mala traducción del original J’Accuse.

Desde el inicio del films, donde cientos de soldados formados en compañías en el patio de un regimiento presenciando la degradación del capitán Dreyfus, Roman Polanski logra una ambientación del mundo militar y de la sociedad francesa de finales del s.XIX sencillamente extraordinaria. Si se es buen observador, se reconocerán recreaciones de cuadros impresionistas sobre todo en las escenas en la campiña, en las terrazas de los restaurantes y en una toma en un cabaret: una homenaje principalmente a Manet y Toulouse-Lautrec.

Vamos a la historia.

Dreyfus es acusado de traición al pasar secretos militares a Alemania cuando recién habían transcurrido 25 años de la Guerra Franco-Prusiana y la dolorosa derrota aun calaba hondo en el alma del soldado y del ciudadano francés. Eso no lo explicita el guión, es cosecha mía, un pequeño aporte para el mejor entendimiento del contexto en que se desarrolló el juicio a Dreyfus y porque, a mi entender, en la persona del oficial acusado se quiso lavar de la peor forma la honra mancillada, aunque no creo que ese haya sido el motivo principal.

El mismo comandante de artillería, coronel Picquart, profesor e instructor de Dreyfus y que alguna vez fue parte del contubernio sin saberlo, es asignado a la Dirección de Inteligencia del Ejército. En ese cargo, poco a poco se va enterando de cómo la acusación es una injusticia atroz, con tentáculos tan diversos como desidia, chapucería, intriga y maldad, donde participaron desde lo más alto del mundo militar hasta un simple archivero.

Después de golpear las puertas de diversos gabinetes, Picquart no solamente es desoído, sino alejado del cargo y enviado durante dos años a los más lejanos e irrelevantes puestos en el exterior: el error era reconocido tácitamente pero no arriesgarían la “honra del Ejército francés por un simple capitán…y judío”

Bueno, no quisiera narrar la película completa y en beneficio del espacio engancho con lo local: el caso del capitán de Ejército Rafael Harvey.

Harvey no fue acusado de «traición a una potencia extranjera» como Dreyfus, sino de «traición» a sus camaradas, donde la palabra «traición» obligatoriamente debe ser entrecomillada o si no pierde el absurdo sentido que el mando le dio. También «camaradas».

¿Traicionamos al denunciar la mala práctica?

Para los superiores de Harvey, la traición fue desenmascarar, exponer y denunciar malas prácticas de oficiales y clases hacia simples conscriptos. Si en una empresa un mando medio extorsiona a los operarios y un gerente de área denuncia a la gerencia general la mala práctica, esta última no solo agradece la información y toma las medidas correctivas que atentan contra el buen desarrollo productivo de la firma, si no que valora la denuncia de la anomalía…a menos que la gerencia general fomente y aliente el hecho, lo que resulta bien difícil pues nadie se dispara a los pies por gusto.

Harvey, con una hoja de vida impecable, vio truncada su carrera militar por hacer lo éticamente correcto.

A diferencia del caso Dreyfus, acá en Chile no hubo un movimiento político-intelectual que saliera a defender a Rafael Harvey. No hubo un Emile Zolá con las agallas necesarias para escribir su famoso YO ACUSO ni un diario valiente como L’Aurore para publicarlo, ni un jefe de inteligencia militar suficientemente íntegro y valiente como Picquart, integridad que lo lleva a la cárcel por dos años.

Pero en una sociedad decente, con corruptos temporales en altos cargos, al final el buen juicio y la verdad se imponen.

El coronel Picquart, después de estar siete años fuera del ejército, es reincorporado, ascendido a general y termina su carrera como Ministro de Defensa.

El capitán Alfred Dreyfus también es rehabilitado y finaliza su carrera con el grado de coronel.

El ejército francés, transitoriamente comandado por mitómanos y complotadores de poca monta, limpia su honor y el ciudadano común vuelve a sentir orgullo de sus militares.

Quince años después de estos hechos, en 1914, ese ejército llama a las filas a sus ciudadanos y nadie se resta: la institución ha vuelto a tener su enorme prestigio.

Por estas latitudes y ya transcurridos 130 años de aquellos hechos que podrían llevar claridad a las conciencias para no repetir la historia, es difícil que Harvey termine plenamente rehabilitado como Dreyfus pues para ello se necesita el concurso de hombres íntegros, sanos, decentes.

Finalmente, está claro que, aunque suspendan el ramo de Historia, en estos tiempos igual podemos ingeniarnos para conocerla y no repetirla…bueno, no todos…

 

TAGS: Cine

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno