#Sociedad

Discriminación: entre crímenes e hipocresía

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Dijimos como sociedad en 2012 que no habrá más casos como el de Daniel Zamudio, pero poco pasó. ¿Dónde están las políticas públicas de prevención de la discriminación, de educación en los colegios, los currículos obligatorios en todos los colegios enseñando que una orientación sexual distinta de la mayoría y la identidad de género no son razón para discriminar y menos para violentar?

Recién concluido el juicio por el caso de Daniel Zamudio, el país es testigo de una nueva agresión contra un joven gay en Rancagua, Wladimir Sepúlveda. Hace un poco más de una semana fue golpeado por seis personas, quienes según relatos de testigos en la prensa profirieron insultos homofóbicos y amenazas de muerte por su condición sexual, diciendo reiteradamente: “Te vamos a masacrar por maricón”. La víctima está en la UCI de un recinto médico de Rancagua, fue intervenido quirúrgicamente, pero sigue en riesgo vital por un traumatismo encéfalo craneano. Aunque el Ministro de Salud, quien lo visitó, anunció que ”es muy probable que él no salga adelante de esta situación”, el grito de repudio de la sociedad se está recién empezando a escuchar: ayer se ha pronunciado el Presidente, hoy el obispo de Rancagua. Estas señales son lo mínimo que esperamos en una sociedad democrática que condena la violencia.

Hace poco conocimos las penas en el caso de Daniel Zamudio. Más aún que la pregunta si los años de cárcel ordenados se ajustan a la brutalidad del crimen, nos debe preocupar si los jueces han considerado el contexto homofóbico del crimen contra Daniel. Aunque no puedan aplicar los agravantes de la Ley Zamudio – no estaba en vigencia en el momento de la agresión – los magistrados mencionaron en el fallo que los condenados actuaron con alevosía, ensañamiento y por motivaciones «homofóbicas». Era lo mínimo. Pero queda algo más para reflexionar. El derecho penal no es suficiente para contrarrestar la discriminación y la violencia asociada a ella.

Dijimos como sociedad en 2012 que no habrá más casos como el de Daniel, pero poco pasó. ¿Dónde están las políticas públicas de prevención de la discriminación, de educación en los colegios, los currículos obligatorios en todos los colegios enseñando que una orientación sexual distinta de la mayoría y la identidad de género no son razón para discriminar y menos para violentar?

Es obligación del Estado, según la Convención Americana de Derechos Humanos, adoptar estas políticas, las cuales deben ser eficaces y aplicables a organismos públicos y privados. También a las empresas y a las iglesias. Es en ese contexto que tanto revuelo ha causado, con justa razón, la carta que enviaron los obispos Ezzati y Ducasse al Presidente Piñera en nombre del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, y que defendieron ante las críticas, solicitando que el Estado de Chile no suscriba la Convención Interamericana contra Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia. No es aquí lugar de discutir sobre la ratificación o no de la Convención. Tampoco, si la intervención de los obispos es más grave o inoportuna que el lobby de los grupos económicos en Chile. Finalmente, tampoco, en qué medida el gesto del obispo Goic de visitar a Wladimir Sepúlveda y de condenar «cualquier violencia que atente contra la dignidad de las personas”, debe ponderarse al evaluar la carta. Más bien, son las razones que en aquella carta se exponen que son especialmente preocupantes.

Obviamente, la jerarquía de la Iglesia Católica puede expresar su opinión al respecto; no obstante, otra cosa es presionar en privado al Ejecutivo para no aplicar políticas públicas de no-discriminación a los colegios católicos, con respecto a contenidos morales en los currículos y la selección de alumnos y alumnas. Los obispos se preocuparon de que “el Estado podría limitar el acceso a financiamiento de colegios particulares subvencionados cristianos”, por “cierto tipo de distinciones basadas en los criterios de religión, sexo u orientación sexual”, al igual que la identidad de género, y por enseñar “contenidos (…) pedagógicos que reproduzcan estereotipos o preconceptos (…) de naturaleza discriminatoria”.

Buscan no perder privilegios por una postura moral que no se condice con los derechos humanos. Sin reivindicar relaciones de causalidad, parece que tal postura surge del mismo substrato cultural en el cual pueden brotar agresiones contra las personas lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersex. En el derecho, hablamos de discriminación estructural, cuya expresión más feroz, pero no la única, es la violencia. Justamente, es la reproducción de estereotipos que genera intolerancia, discriminación, e incluso odio.

Desconociendo como sociedad la necesidad de prevención de las actitudes discriminatorias, vamos a seguir llegando tarde cuando tenemos que llorar los muertos, agredidos, y excluidos por la discriminación. La diversidad sexual solo es un ejemplo de esto.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias