#Sociedad

Después del flechazo

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hace poco volví a ver la película «Antes de la Medianoche» (2013), aquella última entrega de la trilogía generacional compuesta además por «Antes del Amanecer» (1995) y «Antes del Atardecer» (2004), del director Richard Linklater, que comienza cuando Jesse (Ethan Hawke) y Céline (Julie Delphy) se conocen en un tren y deciden bajarse en Viena y recorrer juntos la ciudad. La película continúa nueve años después, en Paris, cuando se reencuentran; y termina en Grecia, tras otros nueve años, en el momento de la crisis.


¿Será que acaso cuando firmamos un contrato de matrimonio cada uno guarda un ejemplar distinto con la letra chica que más le acomoda?

Y al margen de la romántica frescura que deja la primera película, con intensos diálogos acerca de todo lo importante y lo no tanto, en una historia que podría ser la nuestra. Al disfrutar de la intensa emoción de la segunda, al ver la desesperanza de los personajes que, estando en la treintena, aún no logran consolidar una estabilidad emocional, pero nos dejan soñando con lo que ocurrirá tras ese final abierto de catálogo; necesito detenerme en la tristeza de la última, «Antes de la Medianoche».

Aquí ya no existe la premura de un avión o un tren que tomar, no es la tensión sexual la que mueve la historia, esta vez el conflicto se basa en los rencores que cada uno le guarda al otro y los espacios de libertad que ambos fueron expropiando. Y nos encontramos con nuestros protagonistas cansados y un poco caricaturizados, con peleas comunes en un matrimonio. Y tratamos de encontrar en ellos la chispa de la primera película, y deseamos con desesperación que logren solucionar sus conflictos, porque Jesse y Céline son nuestro referente romántico. Y si ellos no lo logran, ¿cómo podríamos nosotros?

Pero la realidad aplasta. El cuento de hadas no es tal, la chica intelectual sufre por cosas domésticas, como la gran mayoría, y el chico medio tonto no lo era tanto, y ahora solo se trata de una pelea de egos.

Y ahí es cuando pienso, ¿es que acaso eso es una relación? Una pelea constante por ganar espacios dentro de un mundo que libremente decidimos compartir y construir juntos.

¿Será que acaso cuando firmamos un contrato de matrimonio cada uno guarda un ejemplar distinto con la letra chica que más le acomoda?

Esta situación se da especialmente cuando hay hijos pequeños, porque ahora la sociedad nos muestra lo importante que es pasar tiempo de calidad con ellos, los colegios exigen la participación de los padres en todo el proceso educativo, y nosotros nos esforzamos en tener la familia perfecta, porque sabemos que es la mejor inversión. Pero también queremos destacar en nuestro trabajo, mantenernos activos e interesantes, sentir pasión por nuestra pareja y generar dinero suficiente para darnos algunos gustos. Y el tiempo no da.

Y las parejas nos encontramos diciéndonos constantemente lo que hemos hecho en el día solo para ganarnos el derecho a unos minutos de descanso. Y muchas veces nos sorprendemos envidiando a las personas separadas que tienen esos maravillosos fines de semana para ellas solas.

Entonces, si lo podemos hacer una vez disuelto el matrimonio, ¿por qué no darse ese tiempo cuando aún estamos juntos? Recuerdo a ese personaje de una novela nacional, la Olguita Marina, a quien le venían los “ahogos” y debía alejarse del pueblo y de su marido cada cierto tiempo.  En «Antes de la Medianoche» hay un momento también en que Céline debe optar por seguir con su rencor o embarcarse en el juego del viaje en el tiempo que infantilmente le propone Jesse, cuando todos los argumentos de adultos se han agotado.

Propongo que seamos Olguitas Marinas, seamos viajeros del tiempo, seamos todo lo que sea necesario ser. Seamos creativos. Las parejas que lo logran son capaces de mirarse a la cara y hablar sin temor, buscando soluciones aun cuando estas no sean las convencionales. En vez de pelearnos cada migaja de tiempo libre que pueda quedar en un matrimonio, establezcamos ese tiempo en el contrato. Y escribamos juntos la letra chica.

TAGS: Cine

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de enero

No he visto la película, principalmente porque no siento que exista química entre los actores, ethan hawke se vio mejor con gwyneth, pero bueno, eso es otra historia.

Hablar de matrimonio es tema, como psicólogo siempre he sentido que la edad mínima para casarse debiese ser a los 24 años, cuando la personalidad está más bien consolidada. Asimismo, el machismo de nuestra sociedad impide muchas veces que exista equilibrio en la pareja; es más, tampoco hay intimidad, esa absurda tradición de meter a la parentela en todo, termina evitando el baile de a dos!
Los hijos, aunque duela, suelen nacer del amor y el ahorro en anticonceptivos, razón por la cual la pareja no logra conocerse como pareja.

Si a eso le sumamos la presión del medio para sobresalir, adquirir, tener autonomía, etc… Parece que muchos se casan por convención social o miedo a la soledad.

Piensa que muchas adolescentes son incapaces de terminar sus pololeos porque el cabro contara lo que hicieron o directamente, porque «igual no es tan malo!»

Así que, a diferencia de lo que tu planteas, yo amo a mi esposa, la prefiero por sobre cualquier cosa, la hago parte en mis decisiones y junto a ella construyo en destino de mi hijo.
Chao con el éxito si es sin mi familia, pero eso nace de una profunda reflexión de lo que hace la felicidad y de no admitir opiniones externas.
De hecho, estas mismas directrices las enseño en terapia con éxito.
En fin, los matrimonios o convivencia pueden ser gratificantes, cuando se les da el lugar que merecen. Número uno, dos y tres!

Saludos y prefiero la película de
Nicolás Cage y Tea Leoni

04 de enero

Hola Patrick,
Me alegro mucho que tu relación esté en el el lugar que debe ocupar:1,2 y 3 y justamente eso ocurre por la reflexión que ustedes hicieron, que no todas las parejas practican. Yo lamentablemente he visto demasiado la guerra de egos en las parejas, por lo que me hace feliz saber que otras no. Y respecto a Nicolás y Tea, también adoro esa película, y fíjate que allí también surge el tema del ego.

solopol

05 de enero

Que curioso, un tema de amor en el quinto poder… milagro, parece que va a llover…

05 de enero

Jajajaja
Ácido como siempre…. Y tu postura frente a la columna?
Éxito

solopol

19 de enero

Mi postura frente a la columna… el amor es la expresión mas importante de la vida, una columna del amor habla sobre la preocupación por la espiritualidad, el amor es un milagro y cuando florece hay que cuidarlo, de esa forma, cuidando el amor mejoraremos la sociedad… y el quinto poder… saludos

solopol

19 de enero

Ah, y la autora está muy bien al plantear este tipo de temas políticos.

19 de enero

Hola G. Sabes que esta no es una columna acerca del amor, sino acerca de las relaciones de poder, los egos y la capacidad de llegar a consensos. Eso sí, en una relación basada en el amor. Agradezco tus comentarios, me gusta la acidez.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda