#Sociedad

Despenalización del aborto en Chile: El problema sigue siendo dios

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tras bambalinas, dios sigue siendo el gran motivo, pero pocos/as se atreven a mencionarlo o dan cuenta de esto. Por supuesto, en la realidad de Chile de hoy, justificar una posición pública desde la voz de dios, no sería una buena estrategia. Ante esta limitación, los aludidos recurren entonces a la ciencia, la filosofía o la teología, buscando la respuesta al momento del origen de la vida, sabiendo perfectamente que esa respuesta jamás podremos tenerla

En el acalorado debate que ha surgido sobre la despenalización del aborto en Chile, me parece que hay un elemento argumentativo que ha sido escasamente referido por quienes consideran que el aborto debe continuar siendo un crimen: la voluntad de dios.

Llama mi atención que el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati no se atreva a decirlo directamente y su declaración apunte con ligereza a que “la vida es el valor fundamental y es el valor que hay que de verdad proteger en todos los ámbitos”. Tampoco lo refiere de manera directa Ignacio Sánchez, Rector de la Pontifica Universidad Católica de Chile, quien afirma que «antes de las leyes están las convicciones más profundas de respeto a la vida». Pero por algún motivo, tampoco se nombra a dios, quien supongo, tendría alguna relación con las convicciones más profundas a las que se refiere al académico, discursivamente sonaría algo así como  «antes de las leyes, está dios».  Incluso los abanderados de la UDI y la DC no lo utilizan como un recurso en esta oportunidad. Doy mérito a Sofía Wulf por ser la única que lo ha reconocido y con una notable transparencia. Quizá Helia Molina, Ministra de Salud, lo ha contra-referido tangencialmente al aludir la separación de los roles del Estado y la religión.

Y es que a fin de cuentas, dios es el único gran motivo para no considerar necesaria la despenalización del aborto en nuestro país, tal como sucede y ha sucedido con otros temas que generan controversias similares. Si no, recordemos el debate en torno al divorcio y miremos las escasas discusiones que se han generado sobre la muerte asistida.

Tras bambalinas, dios sigue siendo el gran motivo, pero pocos/as se atreven a mencionarlo o dan cuenta de esto. Por supuesto, en la realidad de Chile de hoy, justificar una posición pública desde la voz de dios, no sería una buena estrategia. Ante esta limitación, los aludidos recurren entonces a la ciencia, la filosofía o la teología, buscando la respuesta al momento del origen de la vida, sabiendo perfectamente que esa respuesta jamás podremos tenerla. Pero al menos la discusión se estanca por un rato.

En este punto, el observador no puede evitar preguntarse: ¿A qué le temen? ¿Temen que el número de abortos aumente? ¿Temen que el Estado sea cómplice de homicidios? ¿Temen que dios nos castigue? No. Ellos temen que dios siga volviéndose innecesario para la gente. Temen que en Chile nos demos cuenta que él no es el único que puede dar o quitar vida.

Ellos/as saben que en los países en los que se ha despenalizado el aborto se acelera la aprobación de otros proyectos que «no tienen la aprobación de dios». Luego, el temor ciudadano (muy efectivo mecanismo de control, por lo demás) sigue reduciéndose. Al parecer dios no es tan malo o está de acuerdo con lo que se está decidiendo. O quizá dios no existe. Ellos temen eso. Temen que los/as chilenos/as comencemos a guiar nuestras decisiones de vida, de salud y de moral poniendo a dios en segundo plano. Temen que la separación del Estado y la religión siga construyendo su camino. Temen al cambio, lógicamente, desde sus posiciones privilegiadas de poder social. Entonces, el problema sigue siendo dios y ellos/as no lo van a admitir. No es conveniente, porque ante la inequidad, indignidad e injusticia, para los/as chilenos/as, dios ya no es un motivo suficiente.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
erika

03 de junio

Opino en nombre de los Evangélicos menos tradicionales los que no tenemos problemas en discutir sobre el aborto terapéutico, porque se entiende que la madre o la criatura no eligió estar en esa situación , pero como control natal me parece absurdo colocar el aborto como alternativa, existiendo un sinnúmero de anticonceptivos femeninos y masculinos, el interrumpir un embarazo solo por un error de cálculo de los padres me parece que es premiar nuestra irresponsabilidad como seres humanos. La mujer por supuesto que tiene derecho sobre su cuerpo pero no sobre el cuerpo de un bebé que no pidió nacer. Según lo que opinamos la mayoría de los cristianos la concepción o el inicio de la vida se produce en el momento de la concepción. Si el cigoto no tuviera vida no seguiría creciendo y madurando hasta convertirse en un ser humano con todo su organismo formado. Buscar mas explicaciones para cubrir nuestra falta de madurez, de educación sexual e irresponsabilidad me parece innecesario.
Por último si quieres saca a Dios de la discusión, y nos queda el respeto que debemos tener hacia la vida humana.

03 de junio

Exacto Erica, tú planteas de muy buena forma cómo al final es la creencia particular que tengamos sobre dios lo que determina todo lo demás.
Gracias por tu comentario.

Valentina Castillo

03 de junio

Apoyo a Erika.

JuanM

06 de junio

Dios no es un problema.

29 de agosto

Invito a leer este artículo que indica cómo se sería posible establecer el aborto en Chile desde una perspectiva de derecho constitucional, atendido criterios de moralidad, y atendido a cómo se trata a nivel doctrinario en el extranjero.

http://entropialimite.blogspot.com/2011/06/caso-hipotetico-legalizacion.html

Marta vergara

22 de enero

Para mi Dios si es un motivo suficiente y NO soy sólo la única que pienso así. Ud desgraciadamente con su forma de pensar esta abriendo la puerta para una sociedad mediocre y libertina sin respeto por ningún valor moral que tanta falta esta haciendo hoy día y además quiero expresar que quiera o no Dios esta presenté en muchos hogares HOY

22 de enero

Marta, gracias por leer la columna y por su comentario. Está claro que no vamos a estar de acuerdo, ya que miramos esta situación desde veredas diferentes. Usted está en todo su derecho de analizar los fenómenos sociales desde un pensamiento mágico.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?