#Sociedad

Desde Aysén: Los cargos pasan, el daño a las instituciones queda

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

España vive por estos días uno de los más controversiales procesos de pederastia de los últimos años. El “Caso Romanones”, llamado así en alusión al párroco Román Martínez, ha involucrado a un profesor de religión y a varios sacerdotes del barrio San Juan María Vianney (Granada), acusados de abusos sexuales contra niños y adolescentes.


Una de las propuestas del trabajo de la Comisión de Descentralización en Aysén fue la necesaria rotación de los jueces en los territorios, similar a lo que ocurre en otros organismos del Estado. Se evitarían así las influencias cruzadas producto del establecimiento de relaciones de amistad. La concentración del poder es un fenómeno que debemos combatir como sociedad.

Fue en julio de 2014 cuando un joven de 24 años, hoy aspirante a PhD, envió una carta al Papa Francisco. En esta relató cómo durante su pubertad fue víctima de Martínez y su grupo cercano. Al hacerlo, no centró muchas esperanzas en los efectos de su misiva. Pensó que sería un acto oficioso más, producto de las redes de poder e influencia que perviven al interior de la Iglesia Católica.

Un mes después, el 10 de agosto, un llamado telefónico lo cambió todo. “Buenas tardes hijo, soy el padre Jorge”, le dijo una voz al otro lado de la línea. Ante su extrañeza, el interlocutor insistió: “Soy el Papa Francisco”.

Aunque inverosímil, tal fue la conversación. Lo primero que hizo Jorge Bergoglio fue pedir perdón a nombre de la Iglesia. Luego, asegurar que su denuncia sería investigada, pidiéndole entregar los antecedentes al arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez.

Pero no fue todo. En conocimiento de que uno de los acusados oficiaba de vicario general de Granada –por tanto muy cercano a la jerarquía local- la Santa Sede decidió intervenir el proceso con dos vicarios judiciales de la diócesis de Valencia. Francisco no estaba obligado a ello, pero así procedió para asegurar la mayor independencia en la investigación interna, en paralelo a la criminal.

En Chile la semana pasada supimos de la decisión de relevar al fiscal Carlos Gajardo de la investigación del caso Penta, una de cuyas aristas conduce a Soquimich. Soledad Huerta, fiscal nacional subrogante (el titular Sabas Chahuán se encontraba en el extranjero), autorizó la decisión, quedando a cargo de la indagatoria el fiscal Metropolitano Oriente Alberto Ayala (jefe de Gajardo). Para todo lo relacionado con la minera, quedaría el fiscal Metropolitano Centro Norte, Andrés Montes, ante la inhabilidad de Ayala quien durante años fue asesor de Soquimich.

El problema es que Montes es hijo del senador PS Carlos Montes, partido con algunos de sus parlamentarios investigados por el caso. Y que Ayala tendría interés en ser el próximo Fiscal Nacional, para lo cual debe ser respaldado por la Cámara Alta.

De regreso de sus vacaciones, Chahuán tomó cartas en el asunto. Ante los múltiples cuestionamientos ciudadanos y políticos, asumió la investigación e incluyó en su equipo al propio Gajardo, acreedor de la confianza ciudadana por la forma en que hasta ese momento había llevado las diligencias.

Chahuán tampoco estaba obligado a tomar esta decisión, pero con tal medida evitó que se instalara la desconfianza sobre la incorruptibilidad del Ministerio Público.

Aterricemos en Aysén. Este fin de semana se difundió profusamente un comunicado de la Fiscalía Regional informando el resultado del juicio a un empresario de Coyhaique, acusado de abusos sexuales en contra de una niña.

Antes de continuar preciso informar que –sin ser amigos cercanos- conozco desde antes al inculpado y he tenido siempre una opinión positiva de su persona. Aclaración necesaria no solo por transparencia, sino porque precisamente este artículo trata sobre conflictos de interés.

Durante el juicio, la defensa solicitó que el caso fuera tramitado en un tribunal externo a la región. La razón: el padre de la víctima era a la fecha funcionario de la Corte de Apelaciones de Coyhaique e incluso compartía roles directivos con el juez de Garantía a cargo del caso, según informó en noviembre la prensa local.

Las peticiones fueron rechazadas. Tanto por el tribunal de primera instancia como por la Corte de Apelaciones de Coyhaique, cuyos integrantes también forman parte del círculo laboral del padre de la víctima.

Al hacer estos descargos, quien en todo momento planteó su inocencia no buscaba un tratamiento especial. Tampoco que se le exculpara solo porque él lo decía. Su intención, y la de su defensa, era simplemente tener un juicio justo. Uno en el que no hubiera duda sobre la imparcialidad de quienes tenían la responsabilidad de juzgarle.

Todo fue infructuoso. Fue condenado por un tribunal sobre el que rondaron dudas con respecto de su imparcialidad. Faltó, en el fondo, la prudencia que sí ha operado en los casos descritos en un inicio.

Una de las propuestas del trabajo de la Comisión de Descentralización en Aysén fue la necesaria rotación de los jueces en los territorios, similar a lo que ocurre en otros organismos del Estado. Se evitarían así las influencias cruzadas producto del establecimiento de relaciones de amistad. La concentración del poder es un fenómeno que debemos combatir como sociedad.

Algo de sensación de injusticia se va instalando entre la ciudadanía cuando se insiste en no dar señales de imparcialidad y transparencia. Se lastima la fe pública, principal sustento de cualquier institucionalidad.

Porque los hombres en sus cargos pasan, pero el daño a las instituciones queda.  Y eso también nos debe preocupar.

¿De aquello no tratan, también, los casos Penta y Caval?

TAGS: Institucionalidad Justicia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper