#Sociedad

De cara a la pandemia: ¿qué hacer?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Photo by Martin Sanchez on Unsplash


La complejidad es de tal calado que a nivel político existe la tentación de caer en la disyuntiva de privilegiar la salud de las personas o de las empresas

Escribo esta columna en medio de una inédita pandemia que nos ha pillado de sorpresa. En un mundo globalizado en que estamos, es difícil encontrar a alguien que no esté afectado. Con los amigos y familiares  distribuidos a lo largo del mundo, estamos todos implicados. Unos en Barcelona, otros en Sao Paulo, otros en la quebrada del ají, y nosotros en Chile, en la región del Maule, donde se cuecen las habas y el coronavirus está en plena fase de despegue.

No faltan quienes afirman que todo esto es parte de una conspiración china o que se trata de una magnificación de algo sin mayor relevancia para distraer a incautos, así como quienes desparraman a diestra y siniestra responsabilidades y culpabilidades, las que se ven reforzadas vía redes sociales, procurando multiplicar exponencialmente su impacto.

Sin descartar nada, me resisto a concentrar mis energías y capacidades en desentrañar tales elucubraciones que no hacen sino perder el horizonte, el de enfrentar de pie y salir vivos del trance actual. Para ello debemos tener la mejor disposición con quienes están en la primera línea en el frente sanitario: el personal médico y paramédico, apoyándolos con todas nuestras fuerzas. Nuestra salud está siendo amenazada por todos los costados. Nuestra salud física en forma directa por el coronavirus; nuestra salud mental por el impacto generado por el encierro como por las nuevas condiciones en que estamos; nuestra salud financiera, por la debacle laboral y de los fondos de pensiones que ya se está viendo; y nuestra salud social-familiar por la incertidumbre en que estamos sumidos y que no se sabe cuándo terminará.

La complejidad es de tal calado que a nivel político existe la tentación de caer en la disyuntiva de privilegiar la salud de las personas o de las empresas. Las reacciones de los distintos países dan cuenta de que nadie tiene la última palabra ni puede cantar victoria. Reacciones que más que depender de colores políticos, parecieran responder a visiones más o menos precavidas, de visiones más o menos cortoplacistas. En México y Brasil, cuyos gobernantes están en posiciones políticas antípodas,  inicialmente adoptaron similares posiciones, asumiendo con mucha liviandad la pandemia.

Para qué hablar de Estados Unidos, donde Trump ha tenido que tragarse sus propias palabras. Otros países, en cambio, desde el minuto uno, han adoptado las máximas precauciones, así como otros han optado por reaccionar sobre la marcha, gradualmente. Cuál es la más correcta? Difícil saberlo por tratarse de una instancia inédita y que muy probablemente solo se sabrá cuando todo haya pasado y se tenga tiempo para analizar quienes actuaron mejor que otros dentro de los contextos en que se situaban.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?