#Sociedad

Compartir poder: ceder a la privilegiada posición

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El ¨pequeño detalle¨ es que para que el empoderamiento sea realidad, quienes tradicionalmente lo han ejercido requieren estar dispuestos a compartirlo, es decir, ceder la privilegiada posición de tomar las decisiones finales, aunque ellas no necesariamente coincidan con lo escuchado previamente en el proceso participativo.

Una nueva palabra clave se introdujo en los discursos sobre el desarrollo: el “empoderamiento”. Algunos la rechazan porque implicaría que quienes tienen poder, graciosamente se lo estarían otorgando a quienes no lo tienen, y que no se debería hablar de concesiones a agradecer, sino de derechos a exigir.

Otros afirman que sólo en la medida en que el poder esté equiparadamente distribuido será posible construir acuerdos verdaderos y sustentables en el tiempo. En caso contrario, los aparentes consensos estarían escondiendo una actitud de sometimiento o de evasión ante relaciones de dependencia o de resignación, por lo que el conflicto reaparecerá como semilla bajo el asfalto.

No es coincidencia que este último discurso se esté instalando con fuerza justo ahora en que la “voz de la calle” se hace sentir con fuerza. En estos días, el concepto tradicional del poder está siendo cuestionado en todos los planos del relacionamiento humano (Estado, educación, familia, Iglesia, empresa, gremios, entre tantos otros) y las formas tradicionales de relacionamiento, para ser efectivas, están siendo reemplazadas por agrupaciones colaborativas de personas que generan sentidos comunes a través del diálogo y los contextos compartidos. Es lo que algunos han llamado comunidades interpretativas.

La nueva tendencia asume que a través del involucramiento directo de los representantes de las distintas visiones e intereses en juego, se estaría promoviendo procesos efectivos de aprendizaje, profundización y valoración del conocimiento de las distintas culturas, de los diferentes grupos, así como la reflexión y definición de roles, funciones y competencias de cada actor.

Ello, por un lado, implica el reconocimiento y valorización de los saberes y prácticas generadas por una población particular para enfrentar su desarrollo. Por otro, supone co-diseñar y co-ejecutar proyectos que respondan en forma efectiva a las demandas del grupo a partir de sus aspiraciones, capacidades y recursos.

Dado que los valores están cambiando también al interior de los diferentes grupos humanos, la búsqueda de identidad y sentido es central para ellos, por lo que hoy exigen ser el eje del proceso de construcción de las decisiones que le afectan. Por muy bien intencionado o ilustrado que sea, no aceptan que un tercero defina lo que es bueno para ellos.

Compartir poder no resulta fácil

El empoderamiento debe ser entendido como un proceso, mediante el cual los sectores vulnerables acceden paulatinamente al control sobre su vida, tomando parte junto a otros actores en el desarrollo de actividades y estructuras que permiten que la gente participe en los asuntos que les afectan directamente.

El ¨pequeño detalle¨ es que para que el empoderamiento sea realidad, quienes tradicionalmente lo han ejercido requieren estar dispuestos a compartirlo, es decir, ceder la privilegiada posición de tomar las decisiones finales, aunque ellas no necesariamente coincidan con lo escuchado previamente en el proceso participativo. “Mal que mal, para eso me pagan”, he escuchado en reiteradas oportunidades a autoridades gubernamentales y empresariales.

Otro de los desafíos de quienes aspiran a impulsar estos procesos es generar un estado de ánimo que promueva el bien común por sobre las agendas individuales. Ello requiere un proceso de preparación previa de modo que todos los participantes se “apoderen” de los objetivos, del diseño y de los resultados del proceso de construcción de un acuerdo, con el cual todos los involucrados puedan convivir, lo cual implica la disposición a no lograr todo lo que se aspiraba inicialmente.

Por otra parte, las decisiones colaborativas y la generación de consensos se traducen en largas jornadas entre actores diversos para debatir sobre asuntos controversiales. Quienes han vivido procesos similares a menudo se preguntan si el tiempo invertido habrá valido la pena, dado que finalmente unos pocos, relacionados con el poder tradicional, son los que terminan tomando las decisiones, tomando en cuenta sólo marginalmente el sentir mayoritario. Por ello, otros más suspicaces se preguntan si el “empoderamiento” no responderá a una nueva forma sofisticada de compra de voluntades.

Asumiendo que estamos frente a un nuevo desafío que plantea éstas y muchas otras incógnitas, es preciso reconocer que intentarlo vale la pena porque hoy nadie tiene el control cierto de una organización y mucho menos de la interacción entre varias provenientes de distintos sectores y visiones. Por ello, no queda mejor opción que esforzarse por entender y gestionar un fenómeno que no entendemos a cabalidad, pero que vemos que efectivamente ocurre en la práctica.

Hasta el siglo pasado, los movimientos sociales tendían a ser fragmentados, locales, focalizados en un objetivo puntual y efímero. Las redes sociales, presenciales y virtuales, vinieron a hacer la diferencia y constituyen una poderosa herramienta para equiparar poder, debido a su capacidad de diseminar la información, creando imágenes que construyen o destruyen el poder tradicional en segundos, así como de coordinación de acciones al instante.

El grupo Annonymous es el símbolo más perfecto de lo anterior: un número no identificable de personas, provenientes de los lugares más remotos del planeta y que ni se conocen entre sí, con la capacidad de derribar en 24 horas cualquier muro virtual que intente ocultar información relevante.

Por ello, la Era de la Información nos invita a repensar el poder, ya que dejó de ser un juego de suma cero (si te doy, yo pierdo), sino más bien constituye la única forma de gobernar a través de la construcción de nuevos paradigmas de responsabilidad compartida, en la perspectiva de que las personas adquieran la autoría sobre su particular modelo de desarrollo. De lo que se trata ahora no es de acaparar poder, o repartir una tajada de poder, sino de recrear la sociedad, reinventar la política, o dicho en palabras grandes, evitar el derrumbe de la civilización a partir de colectivos que no logran ponerse de acuerdo.

En este sentido el empoderamiento se convierte en un medio y un fin para lograr cambios sustanciales en la calidad de vida.

* Entrada escrita por Ximena Abogabir Scott, Presidenta Ejecutiva de Fundación Casa de la Paz y recientemente nombrada integrante del panel externo que evaluará la Política de Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

————

Foto: gaelx / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS