#Sociedad

Comentarios a columna: Violencia y racionalidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El día de ayer una curiosa columna fue publicada en este medio titulada “Violencia y racionalidad”. Sorpresa es la primera reacción que uno puede sentir cuando se publica un texto que coloca a la violencia como un aspecto esencial del ser humano. Más bien uno espera que busquemos el cómo anular precisamente los aspectos violentos de la sociedad. Por cierto, vindicar o justificar la violencia mediante el uso de la palabra escrita me parece una contradicción en sus términos.


Naturalizar la violencia es lo mismo que normalizar las jerarquías que tanto repudiamos. La razón, en cambio, es un don distribuido de forma universal y que podemos practicar infinitamente.

Pero quiero ir al asunto sobre la racionalidad. En efecto, el racionalismo es en buena medida lo opuesto a la violencia, cualquiera sea el origen de esta. Sin embargo el autor llama hipócritas (2° párrafo) a quienes precisamente condenan la violencia “venga de donde venga” ¿por qué usa entonces aquel calificativo de connotación negativa? Quizá el autor desea apuntar hacia la “violencia estructural del sistema”, (la cual, dicho sea de paso, podemos detectar, condenar y corregir mediante el uso de la razón), sin embargo es poco lo que podemos añadir a esto pues siempre se podrán hallar problemas en el sistema social que terminen por excusar a la violencia. Si solo podremos condenar la violencia de manera que no suene hipócrita el día en que acaben las injusticias, será mejor que abandonemos este asunto. Aquí radica tal vez mi divergencia con el autor; mientras él considera que la violencia es parte permanente de nuestro estado natural, y por tanto le cabe un lugar en cada conflicto humano, yo considero que el uso de la razón es la verdadera cualidad que poseemos de forma natural y que deberíamos explotar aún más.

No comprendo tampoco por qué usar comillas cuando se refiere como erudito e intelectual tanto a Peña como Squella; en efecto ellos son eruditos e intelectuales pues es su profesión ¿por qué ponerlos en duda? ¿No puede acaso, el autor de la columna comentada, aceptar aquello y aun así debatir su punto de vista? ¿O acaso necesita primero empañar sus credenciales para luego comentarlos? Por otro lado, parece ser que el autor tiene algún conocimiento superior respecto del acontecer nacional y universal puesto que declara los escritos de estos pensadores como alejados “de la realidad chilena y mundial” así como también lejos de la “naturaleza humana”. No sé como el autor ha llegado a estas conclusiones, pero sería muy interesante que las expusiera de maneras más extensas y coherentes, pues sería muy útil al debate público la opinión de alguien que ha logrado acercarse tanto a las verdades humanas como para concluir que otros se hallan tan lejos. 

Para tranquilidad del autor, nadie es tan ciego como para negar que los seres humanos tenemos sentimientos y frustraciones. Aquí es donde muestra una confusión conceptual; la actitud racional no se trata de negar el llanto, sino de comprenderlo para evitarlo si nos hace daño o canalizarlo si nos domina. De esta forma podemos tener mayor control frente a las condiciones externas a la vez que libertad en nuestras vidas. Esta complicada confusión puede superarse comprendiendo que ni el más profundo de los pensamientos nacidos a partir de la razón puede anular los sentimientos forjados por la pasión. Pero, a lo que sí podemos aspirar, es a un mundo donde el pensamiento razonado sea la norma entre los iguales en lugar de algunas oscuras pasiones. Uno donde los problemas se piensen y analicen para luego razonadamente los solucionemos. Es cierto que la violencia es una válvula de escape lo que no es cierto es que sea una expresión natural e inevitable o que existan problemas que solo la violencia puede solucionar.

Los seres humanos no somos adimensionales. Puede que seamos irracionales para ciertas cosas a la misma vez que podemos ser más racionales en otras. Parte de lo bueno que hay en la misma naturaleza humana se halla en la capacidad de poder diferenciar los matices a los que nos enfrentamos, podemos jerarquizar las cosas y entender que convivimos en varias esferas a la misma vez. En algunas desatamos pasiones, en otras discutimos de forma razonada. Pero nada impide que seleccionemos cuando usar una o la otra pues, entre otro de los aspectos que considero erróneo de la columna citada, inferir que solo las pasiones (particularmente la violencia) serían parte de la naturaleza humana es muy impreciso. Me parece mezquino con el potencial uso del cerebro; pensar, razonar, aplicar la lógica son elementos tan propios del ser humano como las emociones. Pero el autor da a entender que estas constituyen una especie de implante artificial. El uso de la razón puede ser parte íntegra de nuestras vidas de la misma forma que puede serlo la violencia, debemos elegir ¿cuál de las dos fomentaremos? 

Por último, y dado que debemos responder esta pregunta, podríamos comprender la injusticia que conlleva la violencia. Nada es más injusto que usar los métodos derivados de la fuerza, sean de carácter social o individual, pues nunca podremos igualar las fuerzas musculares o los recursos materiales que poseen distintas personas o grupos. Naturalizar la violencia es lo mismo que normalizar las jerarquías que tanto repudiamos. La razón, en cambio, es un don distribuido de forma universal y que podemos practicar infinitamente. De hecho, hemos avanzado bastante aplicando el pensamiento crítico, el autocontrol y un poco de escepticismo; ya no se bate a duelo por el honor de una mujer ni he sabido sobre quemas de brujas, no se ven ruedas de torturas en las plazas y en La Haya se resuelven problemas que de antaño los gobernantes habrían dado guerra. El citado autor piensa que la segunda guerra mundial era inevitable, yo creo que no, que con instituciones y valores humanos correctamente razonados se evitan estos desastres. Tal vez piensa que la ausencia de guerras entre alemanes y franceses en las últimas décadas sea una mera casualidad, yo creo que se debe a que decidida y razonadamente se han priorizado aspectos como la integración económica y el valor de la vida por sobre el de las banderas ¿Por qué no seguir pavimentando estos caminos en vez de naturalizar la violencia como si fuera inevitable?

TAGS: Violencia y Racionalidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?