#Sociedad

Chile y el racismo como un virus social: la discriminación tatuada en la piel

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cada cierto tiempo la opinión pública en Chile y el mundo se estremece por casos evidentes de racismo brutal como la muerte del ya icónico ciudadano afroamericano George Floyd. En nuestro suelo tenemos sangre mapuche derramada donde el racismo es una explicación: Catrillanca, Treuquil y Huenante (primer detenido desaparecido en democracia), sólo por mencionar casos de reciente data. Sin embargo, pareciera ser que es mejor ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.

Pero ¿qué hace que naturalicemos el racismo en nuestra cotidianidad? ¿somos conscientes de este fenómeno en nuestro microactos vitales? ¿qué tipo de racismo predomina en Chile? En este artículo buscaremos alguna respuesta que devele nuestra compleja relación societal.


Lo propio de la dominación blanca es el sometimiento de la alteridad al Modelo fenotípico del blanco intentando la asimilación de los rasgos que no le son “europeizantes”

Convengamos como acta de nacimiento del racismo en nuestra América morena el día 12 de octubre de 1492 cuando Europa pone un pie en América e instala la hegemonía del hombre blanco por sobre las culturas amerindias, al exterminar a millones de indígenas y tomar posesión de sus tierras, construyendo un complejo sistema de clases sociales ligadas al color de la piel. Sistema de interacción social que tiene consecuencias hasta hoy en la sociedad chilena. Entiendo aquí por racismo, junto con van Dijk (2006) un sistema de dominación y desigualdad social.

Cual virus en tiempos pandémicos el racismo se cuela como polizón y se inocula en nuestras prácticas sociales y nuestro sistema sociocognitivo sin siquiera lo advirtamos, mediante un poderoso mecanismo simbólico: el lenguaje. Este racismo simbólico es sutil y casi imperceptible y se da en nuestras cotidianas relaciones. Quién no ha escuchado o leído frases como: “nació blanquita y de ojos claros”; “(fulanita) se casó con un cholito, pero el hombre es muy trabajador”; “tiene cara de nana” (alude que la persona tienes rasgos indígenas y es pobre); “ese indio, negro y pelos tiesos”, “se necesita joven buena presencia para trabajar” (evidentemente de rasgos no indígenas) etc.

Esta viralización infecto-contagiosa no hace más que dejar en evidencia un imaginario social y visual ad perpetuam y que continúa dando forma-desde los albores de la Conquista- a las relaciones entre el color de la piel y el estrato social, al quedar los grupos “racializados” confinados a posiciones de subalternidad en la vida social, laboral, educacional, operando lo que Margulis et al. (1998) llaman la “racialización de las relaciones de clase”.

Los invito a realizar el siguiente ejercicio: ¿cuántos periodistas “rostros” de noticiarios poseen rasgos indígenas? ¿existen autoridades gubernamentales, eclesiásticas, parlamentarias, empresariales de apellidos y rasgos ancestrales? ¿cuántos artistas de la amplia gama del arte elitista proceden de la etnia mapuche? La respuesta es cercana a cero. Los casos excepcionales, solo confirman la regla.

Probablemente en Chile opere un mecanismo de discriminación social que –desde la conformación del Estado-nación-  siga patrones racistas cotidianos que mezcla aspectos de “raza” (como el color de la piel) y factores culturales (como la creencia de la inferioridad de la cultura aborigen, por ejemplo). En Chile, me atrevo a sostener, impera una perfecta cromocracia (cromo= del griego ´color´ y cracia= del griego ´gobierno´): en donde el color de la piel, mezclado con los aspectos sociales, personales y culturales determinan la posición de cada cual en el eje Dominación/Subordinación. Esta cromocracia es un sistema (interaccional moldeado por percepciones humanas) en donde el color de la piel (blanca) y la clase social funcionan como dispositivos de poder que se retroalimentan y auto-reproducen.

Claramente, en Chile opera una variante del racismo europeo, a raíz del cual y siguiendo a Deleuze y Guattari 2000) (“[…] el racismo europeo [ y chileno por inclusión] …nunca ha procedido por exclusión, ni asignación de alguien designado como Otro. […] El racismo procede por determinación de las diferencias de desviación, en función del rostro del Hombre blanco que pretende integrar en las ondas más excéntricas y retardadas los trazos que no le son conformes. […] Desde el punto de vista del racismo, no tiene exterior, no hay gentes de afuera”.

Lo propio de la dominación blanca es el sometimiento de la alteridad al Modelo fenotípico del blanco intentando la asimilación de los rasgos que no le son “europeizantes”.  Esto lo vemos palmariamente en todos los medios de comunicación, que son el “espejo” social donde nos miramos: el “blanqueamiento” en los spots publicitarios, donde los participantes de claros rasgos norte-europeos “venden” persuasivamente la ilusión de ser parte de esta anhelada “cromocracia”.  La política como actividad social, representativa para bien y para mal de cómo somos, no queda al margen de esta selectividad pigmentaria: los que gobiernan proceden, en general, de la casta blanca que en los albores de la colonización expropiaron para sí las tierras, las riquezas y el concepto de estado-nación chileno, donde el otro: moreno”, “mapuche”, “pobre” e “ignorante” no cabe en los límites del territorio material y simbólico.

TAGS: #Clasismo Discriminación Racismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?