#Sociedad

Chile país de ex poetas, Chile país de silenciados

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nos hemos convertido en el país de los silenciosos y desconfiados. ¿Serán estas características algo de lo que deberíamos estar orgullosos, o más bien sentirnos un poco inquietos?


Queda mucho camino por recorrer para que éste sea un país creativo, innovador y productivo, ya que mientras nuestro modo de convivir esté sustentando en lo descrito anteriormente, nuestro ser y hacer de país está en un laberinto sin salida.

El silencio es un estado al cual es difícil llegar. Así lo demuestran aquellos que meditan; logrando un estado superior de consciencia que nos permite traspasar nuestras propias fronteras. Sin embargo, el silencio que hoy nos acompaña en Chile es por aquel que versa ese antiguo dicho: por tus palabras serás condenado.

Qué preocupante es cuando las personas en una sociedad se van silenciando, ya sea porque empiezan a ser cuestionadas por su modo de ser o hacer; o cuando son acalladas de una forma inadecuada, prejuiciada, intolerante; o bien porque disienten del pensamiento que domina y debido a esto optan por mantener sigilo. Y el otro silencio, el que surge producto de aquellos que deciden ocultar su testimonio público para resguardarse detrás de las puertas de una sala de audiencia, donde entregan su declaración, que además ahora se acompaña de nuestra renombrada ley mordaza. Y por último, el silencio del desinterés, del “no estoy ni ahí”, del “mejor vivo mi vida”… El silencio del individualismo y de la desesperanza.

Este país que era reconocido porque las palabras se le daban fácil, el de los poetas, el de los buenos oradores, el que estaba experimentando el debatir o el diálogo. Sin embargo, hace décadas aprendió a silenciarse y el regreso a la democracia no volvió a instalar la costumbre del diálogo, sino que, al contrario, sigue creciendo el mutismo. Ese silencio que se caracteriza por el desaliento, la rabia, la frustración, el silencio de los acuerdos, ese que es preludio para que empiece a escasear la paz social y se pierda la confianza en el otro.

Al recorrer las últimas cinco décadas en Chile es posible establecer que nuestra historia está marcada por un silencio del pasado, del presente y del futuro, expresándose de numerosas formas. Es una suerte de cáncer social que no nos ha dejado, erosionando sin piedad nuestro frágil tejido social.

El diagnosticar este síntoma tan profundo que hemos padecido durante décadas hace posible comprender nuestra segunda enfermedad: cual otra que la gran desconfianza que existe entre los chilenos. No cabe duda que ambas están estrechamente relacionadas.

Hoy es posible certificar con pruebas empíricas -ya que no son ideas de hippies, ni de revolucionarios, curas u ONG´s- que las personas somos seres con disposición natural a aprender, imitar y, por cierto actuar colaborativamente: todo es parte de nuestro bagaje cultural y biológico. Por lo tanto, lo que hoy padece nuestra sociedad, es un síntoma que tal vez muestra en lo profundo una desidia a generar ese cambio desde los lugares que es posible hacerlo. Es decir, es mejor tener silenciados y desconfiados, o enfermos sociales, asustados de su propia enfermedad que los inmoviliza al cambio, y desde este lugar el control de una sociedad se hace fácil y ágil.

Este modo de convivir que está presente en Chile es tierra fértil para modelar personas temerosas, con reticencia al cambio y también al riesgo e innovación.

Lo dicho anteriormente parece teoría de la conspiración y por cierto está lejos de hacer ese intento. Lo que buscan estas líneas es expresar que esa gran desconfianza con las cual convivimos cada día en este país, tiene un síntoma del cual no nos hemos hecho cargo por décadas, que es instalar y validar el silencio como un modo valido de convivencia, de solución de conflictos y de generación de cambios.

En efecto, cuando el debate de estos últimos meses es establecer la ley mordaza o el control de identidad como medios de vigilancia en nuestra sociedad, es validar que vivir en temor, en sospecha y silencio, es el modo adecuado de convivir entre los chilenos.

Con este escenario creo que en definitiva pasará largo tiempo para poder terminar con nuestras canceres sociales. Queda mucho camino por recorrer para que éste sea un país creativo, innovador y productivo, ya que mientras nuestro modo de convivir esté sustentando en lo descrito anteriormente, nuestro ser y hacer de país está en un laberinto sin salida.

Si realmente deseamos crecer como sociedad, y salir de ese 1.5 de crecimiento económico que predicen para este año, es urgente atacar nuestros canceres históricos los cuales no hemos sido capaces de enfrentar y curar.

Mientras no modifiquemos nuestro estado actual con un acto político y de acuerdo entre ciudadanos que sea valiente, gratuito y esté por sobre el interés de unos pocos, y acepte que nuestro modo de convivencia social está muy enfermo y obsoleto, el mejorar nuestros índices de desarrollo, entre ellos los de la OECD, son objetivos a lograr inmaduros tanto desde el mundo político, empresarial y ciudadano.

Por lo tanto, requerimos de la fuerza que impera en esa persona que decide luchar por vivir y vencer sus límites. Chile precisa de ciudadanos empáticos, innovadores y osados que creen con convicción que vale la pena transformarlo en un país inédito y sano de sus traumas históricos.

Por Soledad Teixido
Presidenta ejecutiva ProHumana
Publicado en ProHumana

TAGS: desconfianza Innovación Educativa Productividad e innovación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

28 de abril

Así es, tanto bajo el reinado de la derecha como de la izquierda, el silencio se toma el aire, nadie puede opinar lo contrario, nadie se atreve a ir contra los discursos oficiales, nadie dice nada cuando poco a poco te amordazan con leyes espurias. Pululan por ahí las policías del estado, los soplones, los operadores políticos, los colectivos caza brujas, los profesionales de la ironía y los diseñadores de asesinato de imagen. Entonces todo el mundo mira mudo con se cometen los abusos, quizás por nuestra fragilidad humana, quizás por miedos ancestrales, quizás porque siempre hemos sido sometidos, o probablemente porque desde la noche de los tiempos alguien se encarga de alimentarse de nuestros esfuerzos y penurias.

28 de abril

Curioso Soledad, porque con el tiempo he ido derivando a conclusiones contrarias. Una sociedad que no aprende a convivir dialogando está obligada al silencio para convivir y poder prosperar. Y al leer la columna se reafirma porque el período de mayor crecimiento económico (87-97) fueron justamente años de gran silencio, los tiempos que ahora pretenden hacernos ver fue un período de sumisión, rabia y dolor, tiempos en que nadie esperaba nada de leyes ni sindicatos ni marchas callejeras, ese fue el período en que todos se mordieron la lengua y el trabajo los hizo producir y prosperar como nunca antes.

En cambio mientras mas avanzamos en “dialogo” se ve cada vez menos convivencia y todos vemos como vamos empobreciéndonos (la economía de Chile lleva años creciendo menos que su población). Lo que llama “dialogo” se va semejando mas a una bolsa de gatos donde la gente espera bienestar con sindicatos, pitutos, leyes “de protección social” y corrupción en lugar de haber aprendido la lección de morderse la lengua para que trabajar vuelva a valer la pena.

Por eso quizá la lección es inversa Soledad, la repito: Una sociedad que no aprende a convivir dialogando está obligada al silencio para convivir y poder prosperar.

Saludos cordiales

28 de abril

Inercia vs fuerza, eso dice el artículo.

inercia política vs fuerza ciudadana
resistencia de sectores políticos al cambio versus el deseo ciudadano de mejorar el país.

inercia, palanca, fuerza
inercia, herramienta, fuerza
inercia, herramienta de cambio, cerebro

existe la inercia, existen las personas con las ideas
pero,
no tenemos la herramienta.

había cierto x que decía que si le daban un punto de apoyo, él podría mover la tierra de su lugar, seguramente con una palanca o herramienta.

así tb. hoy hay personas que creen que bastaría con la creación de una Cámara Ciudadana Digital como herramienta para poder
identificar y canalizar determinadas ideas
que conformen visiones del país hacia dónde quisiéramos ir.
________
La realidad es que la herramienta aún está en el papel que sueña el diseño,
siguiendo todo igual como está,

sin embargo, mediante el Proceso Constituyente
los ciudadanos podríamos expresar como una necesidad para ejercer la democracia, una de formato moderno y con mayores pretensiones de objetivos respecto del nivel de lo que hoy alcanzamos como logros,

la necesidad de esa herramienta para el desarrollo de ideas y planes de forma colaborativa

como medio para crear la innovación necesaria con la que modificar y/o mejorar nuestros sistemas…

____

Nunca antes se había tenido esta oportunidad,
la de pedir una Cámara Ciudadana Digital

para que nuestras ideas se conozcan
y conversen callada y reflexivamente…

solopol

29 de abril

Siempre he sido opositor y disconforme al estado de cosas tal como está, el sistema económico y el sistema político, por esa razón me considero una persona de izquierda, sin embargo he ido aprendiendo con los años que la izquierda es otro gran poder represor, que uniforma los corazones y las mentes, donde la gente opina por moda mas que por razonamiento o reflexion. Cuando la correccion politica se vuelve la norma me siento en una especie de distopia profundamente victoriana y moralista, donde ser uno mismo está prohibido, donde se busca cambiar el mundo en base a lo irreal y a la inconsecuencia y la hipocresia. El mundo puede cambiar pero no todo es un error en el, nuestros abuelos o antepasados hicieron lo pudieron y actuaron correctamente, el mundo no está mal de principio a fin, tiene sólo algunas cosas malas. Y de todas formas no todo lo que hay en el mundo te tiene que gustar, lo que te desagrada te enseña y te hace crecer como persona. La izquierda actual cae en el error que se puede borrar de un plumazo todo y partir de cero, viniendo de gente culta y preparada es mas bien soberbia. No todos los errores vienen por falta de cultura o inteligencia, a veces lo son por la actitud.

29 de abril

Buen punto. Venimos hablando de abuso hace unos años, y uno de los factores que perpetúan la condición de abusados en las personas, es no saber que el de al lado vive lo mismo, porque ambos guardan silencio. Pasa con los abusos sexuales, pasa con el abuso intrafamiliar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?