#Sociedad

Chile necesita menos tolerancia, no más

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A raíz del crimen de Daniel Zamudio y de la tramitación de la Ley Antidiscriminación, se ha puesto de moda hablar de la tolerancia. Según lo que se lee en los medios y según lo que se escucha de boca de todas las personas progresistas de Chile, este país necesita más tolerancia; al parecer la solución para terminar con la discriminación es dejar que el otro pueda ser un “Otro” sin temor a que invadamos su espacio privado o lo juzguemos. La falta de tolerancia hacia la diversidad es lo que hace posible que ocurran crímenes como del que fue víctima Daniel Zamudio.

Pero pedir más tolerancia no es el mejor camino hacia la comprensión y la plena aceptación del “Otro”. Por eso, lo que necesitamos como sociedad no es más tolerancia. Al contario. Necesitamos menos tolerancia. Existen dos razones de porqué apelar a la tolerancia no conduce hacia la plena aceptación del Otro: Primero, la tolerancia es un estado mental que se obtiene a través un proceso esencialmente racional. Es decir, cuando pedimos más tolerancia, lo hacemos esencialmente apelando a razones y argumentos (que suelen ser de carácter éticos). El problema con esto es que la razón y los argumentos tienen sus claros límites. Estos límites dicen relación con las intuiciones éticas que todos tenemos y que—como las intuiciones que son– son inefables y por lo tanto están más allá del poder de la razón. La única manera de apelar y cambiar las intuiciones es a través de los sentimientos y las emociones –cosa que el arte hace mucho mejor que la filosofía.

La segunda razón, y la más poderosa, es que a pesar de que la tolerancia es un llamado a aceptar el “Otro”, es al mismo tiempo un llamado a mantener la distancia con el Otro. El filósofo Eslovaco Slavoj Zizek supo apuntar a este problema con mucha claridad y contundencia cuando dijo que la tolerancia es la exigencia de no invadir el espacio del Otro. Es decir, la tolerancia es la exigencia de mantener la distancia entre nosotros. Tú estas allá; yo estoy acá; no me meto contigo; y los dos nos toleramos.  Pero con esta perspectiva se pierde más de lo que se gana. Esto se debe a que cuando ponemos distancia entre nosotros y el Otro, inevitablemente convertimos a ese Otro en un extraño. Y lo que es extraño no se conoce. Y lo que no se conoce no se puede respetar.

En esto consiste la gran paradoja de la tolerancia y del llamado a ser más tolerantes. Se busca aceptar al Otro mediante el distanciamiento. En un principio, esto puede funcionar. A lo menos puede generar la ilusión de que está funcionando. Pero al primer síntoma de problemas y tensiones sociales, esta careta es lo primero que se desploma. Al haber problemas sociales, y cuando la gente busca culpables, siempre se mira al “Otro”. Siempre se mira a ese que está “allá”, a ese que toleramos mientras las cosas funcionaban relativamente bien pero que nunca conocimos. Puede ser el inmigrante. Puede ser el que profesa otra orientación sexual. Pero siempre es el que estuvo lejos de nosotros, ese que no quisimos conocer.

El verdadero llamado, entonces, no es a tolerar. El llamado es a conocer porque para identificarnos con alguien tenemos que conocerlo. Y para tener un auténtico respeto por algo o alguien, también hay que conocerlo. Conocer sus inquietudes. Sus sueños. Sus esperanzas. Su particular visión del mundo. Conocer su historia. Sus razones. Todo esto no se logra poniendo distancia entre nosotros. Todo esto se logra involucrándonos en la vida del Otro para conversar. Esto posibilita una conexión con el Otro que involucra sentimientos y emociones. Y estas conexiones son las que permiten una auténtica identificación con el Otro—identificación que la razón por si sola nunca puede lograr.

Este llamado a involucrarse con el Otro no implica, de ninguna manera, que uno tenga que estar de acuerdo con los argumentos, las conductas o las visiones de mundo que tenga el Otro. Es probable que disintamos del Otro aún más que antes de conocerlo. Su visión de la historia nos puede parecer mezquina y su opción de vida, pequeña. Pero ese no es el punto. No se trata de conocer al Otro para aceptar o simpatizar con sus posturas. Se trata de conocer al Otro para ver lo distintivamente humano que tiene por el sólo hecho de que es una persona que está aquí y ahora viviendo en este mundo igual que uno. Conocer y apreciar este hecho es el paso más fundamental que podemos dar hacia la plena aceptación del Otro.

Por eso, no nos limitemos a tolerar al Otro. Demos un paso más. Atrevámonos a conocerlo para aceptarlo.

Foto: nataren / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe