#Sociedad

Celebrando un 18 inclusivo: Una breve reflexión

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cuando el 15 de septiembre me llamaron para contarme que el Servicio Nacional de la Discapacidad había lanzado una campaña dirigida a celebrar unas fiestas patrias inclusivas, me alegré mucho y quise comprobar por mí mismo el alcance de la iniciativa. Me bastó ver el folleto para sufrir una especie de colapso ideológico. Estaba viendo lo que por años hemos querido, publicado en una página del gobierno: “Menú en braille, baños accesibles, ramplas, dimensiones adecuadas para que las sillas de ruedas pudiesen transitar”. Una maravilla, absolutamente de cuento. Pero el colapso me duró poco, pues inmediatamente me recordé en las fondas de siempre, abriéndome paso a empujones y gritando sobre la música para pedir el irreal precio del anticucho. El folleto era todo lo que nunca ha sido una fonda. Horas después, la página mostraba una «fonda inclusiva” en que personas “en situación de discapacidad” bailaban cueca.


¿Qué garantías tiene la persona con discapacidad de que la cosa funcionará? ¿A quién puede acudir si no funciona?

No sé, no sé. Mi abuelita decía “el papel aguanta todo, mijito” pero yo he aprendido que uno tiene que dar siempre el beneficio de la duda. Por eso, el 19 me lancé a la vida y me fui a un parque de fondas típico de la ciudad. “no hemos sido instruidos al respecto” me dijeron, “la rampla está puesta mucho antes de que nosotros llegáramos” me dijeron, “menú en Braille… qué es eso”. Obviamente, un parque no es una muestra significativa, pero la cuestión no es solamente si la política funcionó o no, (quizás había muchas fondas inclusivas y yo no supe). La cuestión tiene más que ver con el fondo de la iniciativa. He aquí algunas preguntas y reflexiones.

¿Cómo se pretende la implementación de estas sugerencias, si el folleto se publica a dos días de las fiestas? ¿Qué garantías tiene la persona con discapacidad de que la cosa funcionará? ¿A quién puede acudir si no funciona? Dicho sea de paso, escribí a Senadis por twitter con algunas de estas preguntas y aún no me responden. No quiero sonar malintencionado (menos en estos días), pero es muy importante que las iniciativas que emanan de las instituciones garantes de la equidad sean potentes y cruzadas con la realidad nacional. ¿Por qué no publicar también lugares en que Senadis hubiese comprobado que el folleto se llevara a cabo, para tener alguna referencia? ¿Por qué no publicarlo antes, con un trabajo que involucrara a las municipalidades, de verdad-verdad?

Reconozco que la intención es buena, pero le faltó realidad, le faltó calle. ¿Dónde está puesto el foco en una iniciativa como ésta? ¿A qué necesidad cultural, ética o ciudadana responde? Por mi parte, solo comentar que se necesita urgentemente acercar a Senadis a las personas con discapacidad, es importante que los sintamos como una institución cercana que nos conoce y que no dice lo políticamente correcto, que no se queda en la foto y las luces, que tiene alcance para producir iniciativas y políticas que involucran a todos los actores que trabajan por la diversidad.

Finalmente, este ha sido un fin de semana patrio un poco distinto. Chile entero se ha visto inmerso, una vez más, en los desmanes de nuestra chúcara geografía. Toda la fuerza a quienes han sido directamente afectados; todo el coraje a estas familias golpeadas con saña este 2015; toda la perspectiva, lucidez a las autoridades, para que respondan como es debido al ineludible llamado de la gente.

TAGS: #Inclusión Fiestas Patrias Senadis

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pilar

21 de septiembre

Lamentablemente tu abuelita tiene toda la razón del mundo y confiamos que el próximo año por fin podamos ir a bailar una cueca sin correr el riesgo de que nos boten o empujen.
Viva Chile!!

21 de septiembre

Gracias Pilar por comentar. Hay que darle una vuelta a la iniciativa, yo le tengo fe, pero hay que repensar un poco en el asunto. Saludos.

Carolina

21 de septiembre

Muy de acuerdo con tu publicación.
He visto que SENADIS tiene muy buenas intenciones, pero no se qué tanto logran hacer, en parte también porque no tienen el poder suficiente para exigir, simplemente parecen estar sugiriendo, tímidamente, medidas de inclusión, accesibilidad, etc. Pero en ningún caso exigir o fiscalizar… Probablemente lo que nos faltan son leyes que le den más poder a SENADIS o a otro organismo que haga cumplir derechos y dignidades que se pisotean día a día.
Saludos!

21 de septiembre

Gracias Carolina. Sí, Senadis es un organismo que hace lo que puede. No sé si con la mirada puesta en los focos más importantes, pero ciertamente, necesitan más respaldo y por qué no decirlo, gente con discapacidad que se involucre, que quiera hacerse parte activa de las políticas, de manera que apunten a las necesidades profundas y reales de las personas. Imagínate, ante la golpiza del joven discapacitado en Puente alto, ellos anuncian «posibles acciones legales». No está mal, pero falta comunicación, falta más presencia, creo yo. Saludos

Tatiana morales y Jacqueline cuevas Alumnas de UA

25 de noviembre

Por su culpa me eche el ramo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?