#Sociedad

Casen 2013: ¿Por qué no baja la Pobreza Infantil en Chile?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Sin duda, como sociedad tenemos una gran deuda ética con la niñez, tanto por la pobreza, desigualdad y exclusión que le afectan en su vida cotidiana –en mayor medida que a otros grupos sociales–, así como, porque todavía no contamos con una Ley Integral de Protección de Derechos de la Infancia, con una Defensoría de la Niñez y con una Institucionalidad verdaderamente moderna.

Según los datos de la Casen 2013, recientemente conocidos, es un hecho que la pobreza en Chile ha bajado. Pero ¿a quiénes afecta todavía esa pobreza? Cuando hacemos una lectura más detallada de la encuesta encontramos que la pobreza sigue teniendo principalmente el rostro de la infancia, de una niña, de un niño o adolescente, pero también, de una mujer, una persona indígena o que vive en situación de ruralidad. Esta lectura no se ha visto en los medios de comunicación, ya que el análisis se ha centrado mayormente en la baja persistente de las cifras de pobreza en Chile –comparándose con la región latinoamericana y con otro países de la OCDE– y en la incorporación de la nueva metodología basada en un enfoque multidimensional.

De acuerdo a la metodología tradicional (basada en los ingresos económicos), la pobreza afecta a un 7,8% de la población nacional, y de esta cifra, un 2,5% está en situación extrema; mientras que con la nueva metodología (basada en un enfoque multidimensional), la pobreza alcanza al 14,4% y de esta, un 4,5% es extrema. Los niveles de pobreza han ido bajando sostenidamente desde el año 1990 con la vuelta de la democracia. Evidentemente, estas son buenas noticias; tanto porque se ha reducido la pobreza en nuestro país, como porque se ha mejorado y precisado la metodología para su medición, cuestión que hace tiempo venía siendo sugerida. No obstante este avance, la propia autoridad ha reconocido que la desigualdad persiste en nuestro país, ya que en esta misma medición se ha constatado que el Índice de Gini bordea el 0,50 (por sobre el 0,40 se considera preocupante, según las Naciones Unidas).

Según género, la pobreza recae sobre el 15% de mujeres a nivel social, mientras que afecta al 13,7% de hombres. Las familias cuya jefa de hogar es una mujer están en un 15,4% en situación de pobreza, en comparación con el 11,2% de los hogares encabezados por hombres. La pobreza aqueja más a las zonas rurales (27,9%) en comparación con las zonas urbanas (12,4%). Por su parte, las personas pertenecientes a pueblos indígenas viven en un 23,4% en situación de pobreza, en contraste con el 13,5% de quienes no tienen pertenencia étnica.

Pero, las cifras más alarmantes de la pobreza por ingresos la observamos por grupos de edad, confirmando la tendencia ampliamente reconocida en los estudios sociales de infancia que señalan que «la Pobreza Infantil siempre es mayor que la Pobreza general», ya que la desigualdad y la exclusión afectan en mayor medida a las familias con niñas y niños. De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, el 23,2% de las niñas y los niños de 0 a 3 años en nuestro país está en situación de pobreza y el 21,6% de quienes tienen entre 4 y 18 años. Es decir, la pobreza infantil en Chile alcanza en promedio al 22,4%; mientras que las que están entre los 18 y 59 años viven en situación de pobreza (en promedio) en un 12,7% y las personas mayores de 60 años, solo en un 8,4%. El contraste preocupante y vergonzoso es que según la metodología tradicional basada en los ingresos, la pobreza en Chile es de un 7,8%, pero la Pobreza Infantil –medida con el mismo instrumento- alcanza la cifra promedio de 22.4%, una diferencia de casi 15 puntos porcentuales.

Sin duda, como sociedad tenemos una gran deuda ética con la niñez, tanto por la pobreza, desigualdad y exclusión que le afectan en su vida cotidiana –en mayor medida que a otros grupos sociales–, así como, porque todavía no contamos con una Ley Integral de Protección de Derechos de la Infancia, con una Defensoría de la Niñez y con una Institucionalidad verdaderamente moderna, con financiamiento y poder de decisión que garantice efectivamente los derechos de todas las niñas, los niños y adolescentes que viven en Chile. Por ello se requiere urgentemente un Ministerio de Infancia. Si seguimos mirando a la infancia solo como un asunto del futuro, difícilmente nos ocuparemos de su bienestar presente.

TAGS: #Pobreza Medición de la Pobreza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando