#Sociedad

Bien común: para todos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cambió el sentido común de los chilenos. En pocos meses, pasamos de considerarnos un país exitoso a considerarnos un país injusto que hay que cambiar. El viejo sistema de mercado impuesto en los 80, que medía el éxito en base al PIB y a los niveles de consumo de las personas, hoy suena anacrónico, está desprestigiado y la mayoría, incluso sus partidarios, están abriéndose a revisarlo.

El sistema ha demostrado que crea riqueza, pero también que concentra esa riqueza de manera crecientemente acelerada y que a la gran mayoría sólo le queda trabajar, endeudarse, sobreendeudarse y volverse a endeudar para vivir una vida precaria de estrechez e inseguridad si quiere participar en lo que hoy Chile le propone. Esta forma de vida tarde o temprano tenía que hacer crisis aunque los beneficios del crecimiento fueran tangibles. No es posible soportar una presión constante sin tomar acciones al respecto.

El gran cambio que se ha producido en estos días es que, a falta de líderes que los representen, los ciudadanos agobiados han decidido expresar su malestar con voz fuerte y clara. Todo parte con los jóvenes, porque la calidad de la educación y el endeudamiento de los universitarios es un tema noble y a la vez vergonzante que nadie se atreve a cuestionar.  Pero detrás de ellos fueron sus padres y con ellos los adultos y el malestar comenzó a extenderse a otros ámbitos de la vida nacional.

El cambio de eje que mueve todo es que estamos pasando de ser un país individualista a ser un país donde el bien común está primero. Pareciera que estamos dejando atrás un sistema competitivo de mercado buscando llegar a un sistema colaborativo donde yo desarrollo mi libertad, pero para ponerla al servicio del bien común.

¿Qué pueden hacer el gobierno y la clase política para alinearse con este nuevo sentido común que está emergiendo? Invertir en lo público. Una educación pública de calidad no sólo aumenta las posibilidades de los más pobres, sino que ataca un problema de fondo de nuestro país: la segregación. Debe haber educación pública de calidad para ricos y pobres, porque debemos  mezclarnos y terminar de la raíz con este absurdo de dos países que habitan el mismo territorio.

Hay que invertir en el transporte público para que el que usa la micro no tenga que pasar tres horas al día yendo de un lugar a otro. Hay que invertir en los espacios públicos de los barrios más pobres, porque el entorno de calidad elimina la frustración, da seguridad y disminuye la segregación. Hay que invertir en salud pública, porque sin salud no hay seguridad, y sin seguridad no hay desarrollo. Hay que invertir en convivencia, en participación, en democracia y cambiar el binominal para que la política vuelva a ser creíble.

¿No hay dinero para hacer todo esto?  Sí lo hay, sólo que está concentrado en pocas manos. La solución es simple: subir los impuestos a los que más tienen, como acaba de suceder en Francia; como proponen sus pares alemanes y varios empresarios chilenos también. 

Todo está dado para abandonar los paradigmas que ya no son funcionales.

* Columna publicada originalmente en La Tercera

——–

Foto: HikingArtist / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de septiembre

Concuerdo plenamente con lo expresado en este comentario, en el malestar que se ha venido gestando por décadas, en en análisis de las inequidades y en la existencia de dos sociedades paralelas dentro de un mismo territorio y del camino de salida, unidos en pos de una nueva sociedad en que el bien común esté por sobre los actuales vicios.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe