#Sociedad

Aborto: ¿cuándo comienza la vida? 

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Shutterstock


Con conceptos tan equivocados sobre la vida, la muerte, la salud, la enfermedad, la sexualidad y la educación entre muchos otros, no es de extrañar que nada funcione muy bien a nivel social.

“Muchos inocentes no conocerán la luz del día luego del fallo del Tribunal Constitucional que acoge el aborto…golpea duro el derecho a vivir” ha señalado un ilustre senador de la República. Me recuerda la búsqueda de “vida” fuera de nuestro planeta y más allá del sistema solar. Ambas obedecen al mismo concepto, la vida entendida solo como la vida biológica y la ausencia o extinción de esta como proceso de desintegración irreversible a la que se le llama “muerte”.

Desde tiempos antiguos, prácticamente en todas las culturas, civilizaciones y épocas, se ha sabido que la vida y la muerte son solo una ilusión de los sentidos; que todo está vivo, incluida la materia “inanimada”: los planetas, el Sol, las piedras, las estrellas y las galaxias.

Hay que saber y entender que vivimos en un período de anomalía histórica para poder comprender lo extraviado de la afirmación del ilustre senador y de los científicos que buscan “vida” más allá de nuestro planeta.

La continuidad de la vida en un eterno ciclo de manifestación, también conocida como reencarnación, ha estado presente en toda la humanidad desde la Antigüedad, en las religiones romana, egipcia y griega, en el hinduismo, el budismo, el taoísmo, el jainismo, el sijismo y el sintoísmo.  También se ha hecho evidente en las religiones no africanas y tribales de América y Oceanía.

La reencarnación también formaba parte del conocimiento de los cristianos originales, proscrito por el emperador Constantino en el año 325 d.C. Y como es difícil torcer la realidad que emerge cada cierto tiempo, en el año 553 d.C., la Iglesia tuvo que enfrentar de nuevo el concepto de la reencarnación y condenarlo explícitamente. Hoy en día, después de siglos de manipulación y de tergiversación de las enseñanzas originales de Cristo por parte de la Iglesia, un 40% de los católicos todavía está de acuerdo con el concepto de reencarnación.

Lo que quiero destacar aquí es el nivel del debate de las leyes y normas que nos rigen como sociedad.  Con conceptos tan equivocados sobre la vida, la muerte, la salud, la enfermedad, la sexualidad y la educación entre muchos otros, no es de extrañar que nada funcione muy bien a nivel social.

Existen todos los elementos, conocimientos y recursos para vivir individual y colectivamente bien en todas las áreas: salud, educación, alimentación, vivienda, transporte, etc. La verdad es que podríamos hacer de este planeta un paraíso, un lugar grato para vivir, pero nuestra interpretación tan deforme de la realidad lo hace asemejarse más bien a un infierno.

Meritocracia y educación son los conceptos claves a nivel social para salir adelante durante este milenio.

TAGS: #Aborto #Aborto3Causales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Edda

04 de septiembre

Muchas gracias. Este comentario es el mas cabal que he encontrado en
los últimos tiempos. porque así es. La vida diaria se ha convertido en una
dura lucha por correr y sobrevivir en medio de grandes consumismos, olvi-
dandonos de que somos seres humanos y de paso compartir un gran amor
humanitario. De ser amorosos, comprensivos, agradecidos y apreciar las
oportunidades de vida y tambien apreciarla como una gran opción de todas
sus manifestaciones. También de reconocer a Dios como un gran sabio que nos
regaló la vida y ademas también creó nuestro hogar, que es este mundo.
Nacer es un igresar a este mundo y fallecer un salir de nuestro cuerpo, para
volar en un tiempo y espacio infinito, salir de nuevo, desde donde vinimos para
volar por el universo e ingresar a otra vida y otros mundos. La parte espiritual
no tiene peso, masa, volumen, dimensión alguna. Algo así se genera como la fuerza
que ocurre de la luna, que está tan arriba en la intervencion de las mareas aca
abajo en la Tierra. Dios es una fuerza de gran amor. Nunca nos haría sufrir por solo
ser un ¿ser? de engaños, crear sufrimientos, de egoismos, y mas defectos. Por el
contrario solo es un ser generoso y a manos llenas. Los seres humanos somos los
que estamos plagados de defectos y mas egoísmos. Dios nos da la vida y se la lleva,
cuando cree de que es hora de partir en base a un proyecto de vida y también de muerte.
Y seguimos viviendo a traves de la reencarnación. Leer la vida de Alexis Carrel y su conversión

Julio

05 de septiembre

La Biblia manifiesta que Dios no acepta el Pecado, y que Dios es amor, pero también es Fuego Consumidor!!!, Refiriéndose a no aceptar el pecado, Dios no puede ser burlado, no existe la reencarnación!!!, Existe la Vida Eterna en Cristo Jesús, y para obtenerla necesariamente deben aceptar a Jesús como Salvador.

Miqueas

19 de noviembre

Buenas tardes. El artículo es antiguo, pero quizá Ud siga aquí y pueda responder. Me surgieron dos preguntas.

Primero, aquí se sugiere q los primeros cristianos creían en la Reencarnación, y q el emperador Constantino prohibió tal creencia en el año 325 d.C.
Si por primeros cristianos se refiere a la iglesia primitiva (ca. 30-100 dC), lo cual me parece un supuesto razonable, pregunto ¿qué eruditos neotestamentarios avalan la hipótesis de q los primeros cristianos, o aun Jesús de Nazaret mismo, creían en lo q hoy describimos como Reencarnación?
(Pista: la creencia judía y cristiana, afirmada tmb por Jesús en los documentos compilados en el Nuevo Testamento -así como x las iglesias principales modernas- conocida como Resurrección, es diferente en varias formas de la Reencarnación. Sugiero el libro «La Resurrección del Hijo de Dios» de N. T. Wright, reconocido erudito del área, para una revisión histórica de esta creencia en la tradición judeo-cristiana antigua)

Segundo, el artículo se titula «¿Cuándo comienza la vida?» y comienza con una leve crítica a una definición dada de «vida», aun afirmando que ésta se asemeja en parte a la definición q usaría un científico buscando vida en otros lugares (quizá sea así, no soy científico). Pero no pude evitar observar q en ningún momento el artículo propone una definición más robusta de «vida» a usar, ni responde a la pregunta planteada en el título. Entonces, ¿qué piensa Ud.? ¿Cómo debe definirse, cuándo comienza, y por qué?

Salu2! 🙂

Jorge Pronsato Santandreu

05 de julio

Como podrás notarlo Iván Andrés, seguramente somos parientes; tu apellido es el de mi madre, oriunda de Bahía Blanca, P de BsAs, Argentina. Soy médico pediatra, aunque jubilado, de modo que el tema de tu nota me resulta muy interesante y su tratamiento coincide con mi modo de ver este espinoso asunto. Todo es vida, como tu lo dices, en una mirada más biocéntrica que antropocéntrica….y por cierto, el óvulo antes de ser fecundado y el espermatozoide están igual de «vivos» que el embrión lmplantado.
Aprovecho para saludarte afectuosamente.
Jorge

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?