#Sociedad

Aysén: 17 de febrero de 2012

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Lo dijo un dirigente social durante una asamblea en Santiago a fines de 2011. “Los cabros marcharon y perdieron clases. ¿Y qué lograron? Nada» fue la frase que lanzó a un grupo de estudiantes. Uno de los voceros se levantó y respondió, con esa claridad que de tanto en tanto se echa de menos en algunos adultos con aires de certeza: “¿Cómo que no obtuvimos nada? Logramos cambiar el sentido común sobre la educación. Tumbamos la noción que la amarraba indefectiblemente al lucro. Instalar la idea de una educación pública, gratuita y de calidad es un cambio fundamental. De futuro”.


Uno de los grandes aportes de los movimientos sociales es cambiar el sentido común. Aportar a una transformación paulatina, para muchos invisible. Pero necesaria y fundamental. Porque es el sustento de los cambios que vendrán.

La discusión que se diera en 2013 durante la campaña presidencial y los últimos proyectos sobre el sistema educativo aprobados en el Congreso dan cuenta de cuanta razón tenía el joven estudiante. Las transformaciones reales, las de fondo, muchas veces no son apreciables en el día a día. Son invisibles a los arqueos sociales y evaluaciones de ganancia/pérdida que se realizan a poco de terminados los procesos.

Hace tres años, el viernes 17 de febrero de 2012, se daba forma definitiva a los 11 puntos del Movimiento Social por Aysén. Tanto así, que el día previo eran todavía 10. Una política de vivienda regionalizada y pertinente a la realidad territorial fue la última demanda que se incorporó.

Durante la tarde convocamos a una conferencia de prensa en la Cámara de Comercio de Puerto Aysén. En esta, se cuestionó que el subsecretario el Interior Rodrigo Ubilla informara a la prensa nacional que recién el lunes siguiente vería con los ministros vinculados al transporte y los combustibles su eventual visita a la zona. El gobierno de Sebastián Piñera jugaba con el tiempo, apostando a que la limitada presión ciudadana interna crítica obligara a deponer las movilizaciones.

En paralelo, autoridades de gobierno recurrían a diversas tácticas comunicacionales con el fin de minimizar la transversalidad y territorialidad de la movilización. Que era una operación de la izquierda contra la administración de centro derecha, que estaba acotada a Puerto Aysén y que no era más que un reclamo de los pescadores artesanales. Con ello, cuestionaban la legitimidad de las demandas regionales.

Esa noche, el salón de los comerciantes ayseninos estaba repleto. A dirigentes y vecinos se nos sumó una legión de periodistas y reporteros de la región pero fundamentalmente del resto del país. Y esa noche, a las 20:30 horas, se torpedearon uno a uno los intentos mediáticos del gobierno.

La transversalidad del movimiento era patente. En la conferencia se dejó en claro que a la fecha habían respaldado públicamente las demandas “el alcalde de Coyhaique Omar Muñoz (UDI) y el concejo municipal, la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez (PS) y el concejo municipal, el alcalde de Chile Chico Luperciano Muñoz (PPD) y su concejo municipal, y los alcaldes de Cochrane Patricio Ulloa (UDI), Río Ibáñez Emilio Alarcón (UDI), Cisnes (PS) Arsenio Valdés, Las Guaitecas Luis Miranda (RN) y Lago Verde Gaspar Aldea (PS)”. Se sumaban a esta lista, los cuatro parlamentarios de la región.

Las movilizaciones en la región no eran solo en el puente Presidente Ibáñez y Coyhaique. Se entregó un detallado informe de las tomas de aeródromos y puertos, cortes de camino, marchas y acciones en Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Mañihuales, Caleta Andrade, Puerto Aguirre, Coyhaique, Chile Chico, Cochrane y Melinka, entre otras localidades. Era la ciudadanía que con sacrificio se ponía a disposición de un proceso, en el cual confluimos pescadores artesanales, integrantes de Patagonia sin Represas, los trabajadores privados sindicalizados en la CUT, los públicos asociados a la Anef, los transportistas, las juntas de vecinos, hombres y mujeres unidos en la causa común, simbolizada nítidamente en la ocupación de facto de Puerto Aysén, por parte de una ciudadanía movilizada.

Como la historia de todo testigo, este es un relato parcial. De un par de horas durante el Movimiento Social por Aysén. Del 17 de febrero de 2012. De hace exactamente tres años. Y las conclusiones también lo son.

Extracto de Manual de Carreño de la Patagonia-Aysén, de junio de 2014: “Solo los años venideros permitirán, con la calma y la perspectiva que da el tiempo, hacer una evaluación ecuánime de lo ocurrido. Lo que sí sabemos hoy es que Aysén no comenzó ni terminó con el movimiento social. Fue un hito relevante que rescatamos todos quienes participamos -y que somos mayoría en la región- pero que también sabemos es parte de un proceso superior: el proceso de retornar la dignidad al pueblo, esa que en algún momento se le arrebató… y que en esos 40 días de principios de 2012 comenzamos, con fuerza, a recuperar”.

Uno de los grandes aportes de los movimientos sociales es cambiar el sentido común. Aportar a una transformación paulatina, para muchos invisible. Pero necesaria y fundamental. Porque es el sustento de los cambios que vendrán.

En clave estrictamente personal, eso fue nuestro movimiento social.

TAGS: #Aysén

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de febrero

La situación no pinta nada bien: no somos un país en vías de desarrollo ni muchos menos un socio OCDE. Ocurre que nuestra franja de tierra larga y angosta desde hace más de cuatro décadas es dominada por un régimen neoliberal que nos somete al consumismo desenfrenado, a las deudas, a la pobreza y a la alienación. Por otro lado, el sistema político chileno se sustenta en un Estado cada vez más fallido porque los únicos que tienen derecho a estudiar y capacitarse, a sanarse y jubilarse son los que cuentan con los medios económicos para acceder a esos «mercados». Son los menos y lo sabemos.

Otra característica de este «paraíso» neoliberal es la distinta vara con la que se miden los hechos de interés nacional: mientras en la práctica la élite hace y deshace a su antojo, al mismo tiempo que puede darse el lujo de desconocer un fallo de la Corte Suprema en relación al caso del pueblo de Caimanes, también tiene la posibilidad de manejar los precios, los índices de empleo y desempleo, la economía, el sistema político y también la justicia. Ante esta perspectiva los trabajadores tenemos una gran tarea: organizar políticamente nuestro movimiento social y popular para desde allí cambiar Chile. En ese sentido, todas nuestras demandas deben unificarse en una sola gran consigna, la de la Asamblea Constituyente Autoconvocada.

18 de febrero

Los comentarios de los ayseninos son distintos a lo planteado: que el subsidio a la leña se transformó en un aumento de precio de la misma, que los que habían especulado con el precio de la tierra han aumentado su valor tremendamente, y que en general el único que había ganado era un dirigente, ahora diputado, del que no se supo nada mas.

Lorem Ipsum

22 de febrero

Lorem Ipsum dolor sit amet

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias