#Salud

¿Y por que no nos vamos todos a FONASA?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

He observado de lejos este asunto del fallo del Tribunal Constitucional acerca del uso de las tablas de factores de riesgo en las Isapres. Hace años decidí que nunca ingresaría a una Isapre, principalmente por las cosas que he visto en el sistema. Como el caso de uno de mis tíos, que entró cuando tenía 23 dulces años a una Isapre y que, a lo más, la uso en el oftalmólogo y un resfrío al año, al cumplir los 50 años inmediatamente vio subir el costo de su plan al doble. 

O cuando las Isapres te vendían planes sin útero (creo que ya no existen afortunadamente) y me sentía violentada; o cuando hablo con personas con enfermedades preexistentes y que me dicen que “no pueden” cambiarse, porque otra Isapre no las “recibe”. No son situaciones poco frecuentes.

Yo, por mi parte, con mi 7% a Fonasa (que no me subirá unilateralmente), siento que colaboro con la salud en Chile, con la que es mujer como yo, con el que es adulto mayor, con el que tiene enfermedades preexistentes. Y digo con la “salud” y no la “salud publica” porque luego de la crisis mucha gente se tuvo que salir de su Isapre y entonces todos los centros médicos y clínicas en Chile aceptan Fonasa, entonces allá también van a parar nuestros dineros. 

Si lo que se esperaba con este fallo era tratar de nivelar el asunto, para que los más jóvenes subvencionen los planes a los mas viejos, parece que no se cumplió. Al parecer les seguirán subiendo a los mas jóvenes, a los mas viejos, a las mujeres, a todos igual, porque ahora hay que esperar una “ley” que realmente regule el sistema. Quizás en varios años se llegue a un sistema privado más justo.

Mientras tanto, los profesionales o personas con rentas medias podrían cambiarse a FONASA y así cooperar con el sistema de salud chileno…de seguro con toda esa plata lo mejoramos. ¿Qué le parece?

—————————————————————

Foto: Consultorio Bautista, AntofagastaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de julio

Andrea, la idea la encuentro excelente, yo tengo 56 años y partí igual que su tío, mi señora anda por la misma y «cautiva», tengo un pariente de 62 años que fue funcionario internacional por casi toda su vida, ganando mucha plata y con acceso a el mejor nivel de salud que una persona puede otener, «world class», ahora llegó a chile, después de cumplir su ciclo laboral, por que a los 50 años ya era demasiado viejo para las empresas que lo emplearon y aterrizó en la dura realidad, se cambió a fonasa a los 58 años y oh sorpresa, cuando cumplió los 60 lo mandaron a llamar de su consultorio, le hicieron los «dientes de nuevo», le hicieron todos los chequeos habidos y por haber y lo mantienen muy monitoreado, son algunos beneficios del Auge que nose conocen por la cidadanía, yo me cambio y estoy de acuerdo con usted deberían cambiarse todos.
Ahora el otro lado de la medalla:
Fonasa tiere aranceles decentes para los prestadores no como algunas isapres que pagan valores de bonos que no dan ganas de recibirlos, yo no soy médico, pero conozco a muchos que no reciben bonos de isapres pero si de fonasa.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?