#Salud

¿Vivir en contrapicado?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estoy enfermo, desde el 2018 vivo con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) lo que implica un eclipse progresivo de los músculos, hasta quedar solo con el funcionamiento de los ojos y algo más. En el 2020 tuve Covid-19 lo que aceleró la pérdida de la deglución y el habla. Este proceso no afecta solo la corporalidad, también tiene una dimensión social y existencial, al igual que otras enfermedades como el cáncer, por ejemplo. Desde el 2019 no camino, yazgo en cama o me movilizo en una silla de ruedas. También me instalo en un sillón para escuchar música, leer, escribir, ver películas, usar las RRSS, recibir familiares o amistades, redactar columnas u otros escritos. Varias de estas acciones cotidianas se realizan mediante el dispositivo Tobii que permite utilizar los ojos para operar una pantalla.

Mi ángulo de visión es similar a la de un niño o niña, lo digo por la altura desde la cual se origina la mirada. Veo a las personas, ambientes o cosas desde abajo. En el lenguaje cinematográfico existen diversos planos, hay un par que puede graficar. El plano picado (cámara enfoca de arriba hacia abajo) y el contrapicado (cámara enfoca de abajo hacia arriba), éste se usa para «agigantar» la figura de un sujeto de manera de enaltecer algún rasgo personal o social o, simplemente, mostrar poder. Dentro del cine clásico se destaca Orson Wells, quien utilizó estos planos de modo creativo, con tanta intensidad de contrapicacados que visibilizó techos, algo inusual en los interiores grabados en estudio, en los comienzos de los cuarenta. Esta fuerza expresiva es especialmente evidente en su magistral film El ciudadano Kane. Pero, ¿qué significa esto en la interacción cotidiana para una persona con ELA? Partamos por aclarar que estar enfermo de ELA supone cruzar un «puente» y, luego, al volver la vista, constatar que éste se ha caído. Ahí comienza el viaje. Es comenzar a habitar en el «reino de los enfermos» (Susan Sontag). No sólo implica una afuncionalidad corporal, sino también conlleva cambios en las maneras en que empiezan a mirarte desde el lado del «reino de los sanos». Se trata de una estigmatización social, es decir, una condensación de creencias, juicios y afectividades sobre los sujetos con alguna de las llamadas «enfermedades raras».


Mi ángulo de visión es similar a la de un niño o niña, lo digo por la altura desde la cual se origina la mirada. Veo a las personas, ambientes o cosas desde abajo

En las prácticas cotidianas la definición de realidad del mundo «sanocéntrico», comienza paulatinamente a acompañar no sólo el proceso de llevar la propia «cruz» de la enfermedad, sino también a experimentar la vida social desde otro lugar. Es también una forma de verse desde los otros. De acuerdo a mi experiencia, en la pandemia se vive una doble cuarentena (el espacio público y lo privado generado por la ELA). ¿Qué significa esta nueva forma de vivir en el plano social? Hay algunos aspectos o dimensiones que, tal vez, sea aplicable a otras enfermedades.

Un primer aspecto tiene que ver con el poder. Para graficarlo sigamos con la figura de los planos del cine. Se podría entender como un «cambiar de plano», transitar desde un picado para ver el mundo desde un contrapicado, es decir, desde abajo hacia arriba, concretamente desde la altura de una cama o de una silla de ruedas: siempre mirar hacia arriba. Ahí están los «sanos», que te miran con distancia en los espacios públicos. Todo esto es más entendible en términos de comunicación no verbal y, sabemos, que la parte más significativa de la comunicación interpersonal se juega en los gestos, tonos de voz, miradas, distancia física, entre otros. Aquí se define el tipo de relación, por ejemplo, simpatía, conflicto, poder, sumisión, exclusión. El qué se dice (contenidos) tiene sentido en el contexto de un tipo de relación.

Por otro lado, se tiende a dar una erosión de los espacios privados e íntimos. Nunca estuve hospitalizado hasta el año 2019. Ahí pude experimentar -como otros enfermos-, como las prácticas de centros de salud representando «la voz de la ciencia»- pueden invadirte, por ejemplo: bañarte a las 5 AM, tomarte una radiografía a las 3 AM. Hay una especie de necesidad superior derivada de prácticas y estructuras organizacionales que tú debes acatar por ser enfermo. No son atribuibles a decisiones personales. ¡Por tu bien! -dicen- y tú comienzas a creer. No es nada complejo o dañino, incluso entendible y razonable, pero no deja de constituir una parte de la pérdida de cierto grado de autonomía, que no se da en el «reino de los sanos”.

También hay un giro en la toma de decisiones. Independiente de la patología particular, un enfermo comienza a perder la capacidad para decidir algunos aspectos de su vida. Otra vez escuchamos ¡es por su bien! o ¡debes hacer esto! Pareciera que no manejamos todos los elementos de la «normalidad» para tomar decisiones o, al menos, buenas decisiones. Son espacios de autonomía que se comienzan a perder progresivamente. Aunque una enfermedad pueda no estar centrada en lo cerebral, los «sanos» piensan que no es enteramente «correcto» lo que decimos o muchas de las cosas que expresamos son parciales. No tenemos todos los elementos de juicio para definir un libreto de conducta o prácticas sociales: «nosotros que estamos en el lado de los sanos sí podemos pensar mejor». Obviamente lo anterior no se da universalmente, también el enfermo puede plantear un tipo de relación de acuerdo a sus propios criterios.

Hay una progresiva e indeclinable transición hacia la pasividad. Se pierde o eclipsa el atributo de sujeto o agente del destino propio. Implica que el «locus» de control del existir está fuera de la persona, habita en los Otros que, por cierto, actúan desde las más positivas intenciones. Obviamente, todo lo anterior varía según las características personales y el domicilio social-cultural y económico de las personas.

Pero no todo es un «deber ser o hacer». También es cierto que existe siempre un horizonte abierto que se puede comenzar a explorar. Hacer del viaje una experiencia distinta. Mi primera línea de afectos familiares y de amigos/amigas (no todos por supuesto), me han permitido tener el poder para crecer en otras dimensiones humanas que el «deber hacer productivo» ha ido postergando con los años. Así, para mí, la ELA es también es un «bonus track» que me ha dado la vida, como dice un querido amigo. Es un mirar y mirarse para emprender nuevos desarrollos humanos. Pero esto obviamente es posible, si están las condiciones materiales y físicas para poder andar este nuevo camino.

Entonces, estar enfermo de la ELA es otra forma de estar en el mundo con varios paisajes despejados. Tal vez la estigmatización y coerción surgen en los «sanos egóticos», por sus miedos a vivir en un contexto sin certezas o, quizás, por no asumir la condición ineludible de la fragilidad humana.

TAGS: #ELA

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
viveroscollyer

03 de julio

¿Què comentar?
Me ha parecido tan verdadero como bien escrito (hay un par
de faltas en la redacciòn que deberìan, creo, haber sido
anotadas desde la ediciòn)
Yo ne tengo ELA pero eso de la mirada del contrapicado
me toca. Pertenezco al reino de los sanos –aunque màs
o menos no màs–.
Compartimos esta aficiòn a escribir en Quinto Poder, sabiendo,
me parece, que pertenecemos a un area del N+1 poder.
Con gusto leerìa otras contribuciones tuyas para hacer la vida
atractiva por inteligente
Abrazo

Manuel González Sánchez

06 de julio

¡Hola, Claudio!
Te escribo desde «el reino de los supuestamente sanos» según la ciencia médica oficial.
Tu mirada cinematográfica (acotada a dos tipos de planos: picado y contrapicado) de la realidad, me lleva a «pensar» en qué tipo de plano/mirada usamos para mirar ¿o para Ver el mundo?
Indudablemente nuestra mirada o visión de este mundo un tanto des-almado, des-piritualizado es una mirada radicalmente distinta a la tuya. No en el sentido de superioridad, sino en un sentido de precariedad. Es decir, este mundo que podemos observarlo desde distintos planos, no lo hacemos , porque se nos han quitado esos planos y sólo nos han dejado uno: el plano de la horizontalidad. No hay mirada a la izquierda y/o a la derecha. No hay travelling. Nos han convertido en seres «supuestamente sanos, según la ciencia oficial.
Abrazo fraterno estimado ex profesor.

Bernardita fernández

11 de julio

Gracias Claudio por tu sentir, muy importante humanizar el trato en la salud y queda mucho por hacer con el personal saniario, son tremendos aportes en la contención, sin embargo son parte de un sistema que toma a quien no esta en el reino de la salud ( asi lo dices muy bien) como un objeto y, se olvida de los sentimientos de la humanidad. El covid nos trajo a todos un re-pensar de como queremos vivir y, en eso estamos juntos. No te detengas!!!!

Un abrazo y espeto pronto visitarte.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda