#Salud

Sistema de salud chileno: una reforma pendiente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los últimos meses, Chile se ha visto enfrentado a uno de sus mayores conflictos sociales debido a los históricos problemas de su sistema educativo. Características propias del sistema, como su alta segregación social (nuestro ‘apartheid educacional’), el alto costo para las familias y su mala calidad, finalmente explotaron luego de 30 años de aparente aceptación. Sin embargo, la salud, ese otro sector tan dejado de lado por la mano del Estado desde aquellos años, sufre de muchos problemas similares, sin generar, todavía, la ola de indignación que ha provocado el sistema educativo.

El mercado de las Isapres se caracteriza por sufrir de un número importante de problemas, tales como asimetrías de información, barreras de entrada, salida y costos de cambio para los usuarios, por lo que más que sorprender por sus astronómicas utilidades, sorprende que haya sobrevivido por más de tres décadas sin reformas importantes.

Aunque los arquitectos de la reforma, durante los años 80’ eran muy críticos de la ineficiencia del Estado cuando se involucraba en prestar servicios (como lo hacía en el antiguo Servicio Nacional de Salud), lo cierto es que la nula competencia dentro del oligopolio de las Isapres, genera muy pocos incentivos para crear un mercado eficiente. De hecho, de acuerdo a cifras del Banco Mundial, el año 2009 Chile gastó el 8,2% del PIB en salud, no muy distinto de países como España (9,7%), Italia (9,5%) o Reino Unido (9,3%), que se caracterizan por sistemas predominantemente estatales.  Curiosamente, de acuerdo a la misma fuente, sólo el 46,8% del gasto chileno en salud se debe a gasto público, pese a que el aseguramiento estatal cubre a más de 2/3 de la sociedad chilena. Esto tampoco debería ser tan extraño, considerando que el máximo referente de un sistema de salud privado, Estados Unidos, tiene algunos de los peores indicadores de salud del primer mundo, pese a gastar el 16,2% de su PIB en ese ítem (es el país con el mayor gasto en salud a nivel mundial).

Aparte de su alto costo e ineficiencia, otro aspecto importante de un sistema desregulado de salud privada es la segregación que genera. De manera similar a cualquier sistema de seguros, las Isapres chilenas obtienen sus utilidades a partir de las primas cobradas a sus clientes, de acuerdo a su nivel de riesgo esperado. De esta forma, una persona joven y sana enfrentará primas menores que personas de alto riesgo como ancianos, mujeres o enfermos crónicos. Esta lógica, de manera desregulada, provoca la evidente segregación del sistema de salud entre un servicio de alta calidad para aquellos que pueden pagar por su riesgo (jóvenes y sanos, o no tan jóvenes de mayores ingresos), y uno de menor calidad para aquellos que no pueden hacerlo. Haciendo honor a su rol subsidiario, el Estado dejó a Fonasa como última alternativa para este último sector, institucionalizando nuestro propio ‘apertheid sanitario’.

Esto no significa, en ningún caso, que debamos dar marcha atrás y rechazar la participación del mundo privado en salud. De hecho, existen muy buenos ejemplos de países (Holanda es uno de ellos) que han diseñado sistemas privados muy competitivos y de alta calidad, que se caracterizan por integrar a la sociedad en lugar de descremarla por rentabilidad. Sin embargo, esto requiere de importantes reformas que incentiven a que los participantes del mercado dejen de competir por sus inputs (clientes baratos y rentables), y comiencen a hacerlo por sus resultados (un servicio decente a un precio aceptable). La propuesta mayoritaria entregada por la Comisión Presidencial de Salud durante el año 2010 apuntaba en la dirección correcta en este aspecto, pese a haber sido deslegitimada por el propio gobierno que encargó el estudio.

La reciente explosión social, producto de las injusticias de nuestro sistema educacional, debería servirnos de lección para prevenir otras experiencias similares a futuro. Que el sistema de salud chileno se haya mantenido sin cambios relevantes por tres décadas no implica que sea justo ni aceptado socialmente. Mientras más nos demoremos en comenzar las reformas, más costoso será el proceso de cambio que tendremos que realizar cuando ese momento llegue.  

————

Foto: DrakkDark / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?