#Salud

Salud: Radiografía de una deficiente ejecución presupuestaria 2010

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Realizar un análisis del presupuesto del Ministerio de Salud, y de cualquier otra cartera, es siempre importante. En este examen se pueden evidenciar las prioridades y la gestión que desarrollan las autoridades del área. El análisis de la ejecución presupuestaria 2010 en el sector salud, manifiestra una clara intención de reforzar el sector privado a través de compras a las clínicas privadas, así como una mediocre gestión presupuestaria global.

Llevar a cabo un análisis de cómo se han empleado los fondos en la cartera de salud es una tarea fundamentalmente delicada y seria. La Dirección de Presupuesto (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, publica trimestralmente el estado del presupuesto de todos los organismos públicos y son de libre acceso. En ellos se puede observar el presupuesto inicial, es decir, el presupuesto que fue aprobado en el Congreso. También se encuentra el presupuesto vigente, que corresponde a aquel que actualmente se está utilizando y, cabe mencionar que, estos no siempre coinciden. Ello porque el ejecutivo puede modificar el presupuesto vía decretos.
 
En el caso de salud es aún más complejo, dado que además debemos considerar que existe un “programa de contingencias operacionales”, que funciona como una bolsa donde se dejan los fondos que no pudieron ser asignados al momento de enviar la ley al Parlamento, y que en el transcurso del año se van asignando a sus respectivos destinos. Esto nos muestra que el ejecutivo, a pesar de que debe someter a trámite legislativo el presupuesto, goza de una gran libertad de acción una vez aprobado el mismo en el Congreso. 
 
Los informes de DIPRES sobre ejecución presupuestaria nos entregan los datos de la cantidad de fondos que fueron ejecutados por cada organismo del Estado. Esto permite calcular una serie de indicadores (herramientas de análisis) que nos darán cuenta de la situación presupuestaria como el porcentaje de ejecución, los montos que quedaron sin ejecución, y la variación porcentual o la diferencia (porcentual y en montos) entre la ley de presupuesto y el presupuesto vigente o usado.
 
Todas las cifras que están en las tablas que presentaremos están en miles de pesos y fueron obtenidos desde el sitio de la DIPRES.
 
Fonasa
 
Esta institución con el cambio de gobierno ha tomado gran relevancia, y en el presupuesto esto se ve claramente. El aporte fiscal que realiza el Ministerio de Hacienda a esta institución fue modificado con respecto al aporte estipulado en la ley en  un 24%, es decir $373 mil millones, una enorme cantidad de dinero que se le inyectó a Fonasa, sin precedentes anteriores en administraciones anteriores.


 

Presupuesto Inicial

Presupuesto Vigente

Ejecución

Var % inicial vigente

  APORTE FISCAL

1.553.070.237

1.926.430.503

1.924.368.427

24%


Programa de Atención Primaria
 
Fonasa es quien transfiere los recursos al conjunto de de la atención primaria del país. En esta partida se dejó de ejecutar casi 10 mil millones de pesos, repartidos en todos los servicios de salud del país. Esto bien puede ser explicado por ciertas rigideces presupuestarias. Sin embargo, ello no exime a las autoridades de realizar una mejor gestión de los presupuestos, tomando en consideración que los recursos monetarios son escasos y muy necesarios para el conjunto de la atención primaria.
 

 

Presupuesto Inicial

Presupuesto Vigente

Ejecución

Dif monto

  Al Gobierno Central

636.107.372

691.132.463

681.334.665

9.797.798

 

Programa de prestaciones valoradas (PPV)
 
Este programa tiene como finalidad realizar transferencias de fondos para pagar a los servicios de salud las prestaciones médicas que se realizan en los establecimientos que dependen de estos. En este ítem se puede visualizar una de las prioridades del actual gobierno, la cual es generar un espacio para hacer negocios con las clínicas privadas. Las transferencias a privados en relación a la ley versus el presupuesto vigente aumenta en un 49,5%, es decir $31 mil millones, para realizar  “convenios de provisión de prestaciones médicas”. Estos montos fueron asignados a partir de la reducción de fondos para los servicios de salud (- $27.341.945), y por el aumento del presupuesto para este programa ($4.522.201). Hay que tomar en cuenta que en el presupuesto para 2011 también sube este ítem. La tabla siguiente indica en la parte “Del Gobierno Central” el total de recursos enviados desde el Ministerio de Hacienda para la ejecución del programa. Lo que se señala como “Al Gobierno Central” se refiere a los fondos que Fonasa entrega a los servicios de salud para la ejecución del programa (PPV). 
 
 

Presupuesto Inicial

Presupuesto Vigente

Var % Inicial /Vigente

Dif monto

  Del Gobierno Central

759.005.607

763.527.808

0,60%

763.452.847

  Al Sector Privado

64.371.206

96.235.352

49,50%

96.199.027

  Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas

64.371.206

96.235.352

49,50%

96.199.027

  Al Gobierno Central

694.634.401

667.292.456

-3,94%

667.287.580

 
Dentro este programa (PPV) cabe destacar que al Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente se le castigó con un menor prepuesto del que le fue asignado por la ley, el cual se reduce en mil millones de pesos. Esto es grave si consideramos que es uno de los servicios de salud con más población a cargo en todo el país, y una reducción de esta naturaleza afecta directamente en la cantidad de prestaciones que pueden generarse en este servicio.
 
 

Presupuesto Inicial

Presupuesto Vigente

% Dif Inicial/vigente

Ejecución

Servicio de Salud Metropolitano Sur – Oriente

37.685.882

36.623.518

-2,82%

36.623.517

 
Subsecretaría de Salud Pública
 
Esta repartición es una pieza clave dentro del Ministerio de Salud. Tiene a cargo una serie de políticas públicas de alta sensibilidad, razón por la que es de gran importancia contar con una buena gestión en el área, además de velar por la salud de la población. Sin embargo, hay situaciones que son dignas de dar a conocer, como el caso del  “Programa ampliado de inmunizaciones”. A través de él se realizan las compras para las vacunas que serán entregadas a los usuarios.  Este programa en la ley de presupuesto para el año 2010 había fijado un monto de $30 mil millones, y la actual administración redujo este monto a $28 mil millones,  de los cuales sólo ejecutó $23 mil millones.  La gestión en esta área ha sido públicamente defectuosa y los montos ejecutados son prueba de ello.
 
 

Presupuesto Inicial

Presupuesto Vigente

Ejecución

  Programa Ampliado de Inmunizaciones

30.260.258

28.789.363

23.566.085

 
La Subsecretaría de Salud Pública entrega dineros a la atención primaria, principalmente para la realización de programas para el beneficio de los pacientes inscritos en los consultorios. La ley para el año 2010 destinó $2 mil millones de los cuales se ejecutaron $13 millones. Algo aun peor sucede con el “Programa de Enfermedades Emergentes” donde la ley aprobada por el Congreso destinó $1.7 mil millones de pesos, de los cuales no se ejecutó peso alguno.
 
Lo que si gestionó con mucha excelencia la Subsecretaría de Salud Pública, son los montos para compra de  vehículos, donde se aumentó de $38 millones (ley de presupuesto 2010) a $639 millones en el presupuesto vigente, de los cuales se ejecutaron la suma no despreciable de $466 millones de pesos.
 
 

Presupuesto Inicial

Presupuesto Vigente

Ejecución

  Vehículos

38.976

639.724

466.162

 
Subsecretaría de Redes Asistenciales
 
La Subsecretaría de Redes Asistenciales está encargada de velar por el buen funcionamiento de la red de salud, además de generar políticas que apunten a la integración y articulación de la misma.
 
Sin embargo, nuevamente se pueden apreciar  situaciones poco satisfactorias.  La Subsecretaría debe  entregar financiamiento a los servicios de salud para efectuar la campaña de invierno. No obstante durante el año de 2010, de los mil millones de pesos destinados a este ítem por la ley, no se entregó peso alguno a los servicios de salud. De esta forma, vía decreto se modifica el presupuesto, y se eliminan los fondos para este programa.  La particularidad de este yace en que se realiza en los meses de invierno donde se genera una gran afluencia de pacientes afectados por enfermedades respiratorias y estos fondos ayudan al manejo de esta situación.
 
Inversión sectorial en salud
 
El programa de inversión sectorial en salud es aquel donde los recursos están destinados a los estudio de inversión, la construcción de infraestructura para la red pública de salud. En la ley de presupuesto sólo se especifica el monto global de los recursos destinados a la inversión, y es responsabilidad del gobierno de turno, realizar la distribución de estos fondos según las necesidades de infraestructura que posea la red.
 
Lamentablemente  este programa no está alejado del estándar de los otros programas del Ministerio de Salud. Se observa que hay servicios de salud que no fueron considerados a la hora de asignarles presupuesto en este ítem.  Al Servicio de Salud de Iquique se le asignaron tan sólo $54 millones de pesos,  de los cuales nada se ejecutó. Otro caso es en el Servicio de Salud de Chiloé, al que se le entregó tan sólo $124 millones para inversiones, de los cuales se ejecutaron $90 millones. En el Servicio de Salud del Maule, que vio fuertemente afectada su infraestructura asistencial, sólo tiene un 36% de ejecución, es decir que hay $19 mil millones destinados al servicio para el 2010 que simplemente no se gastaron, como si las necesidades fueran totalmente prescindibles.  Un hecho no menor es que los hospitales modulares de los cuales hace tanta gala este gobierno, fueron adjudicados por contrato directo, declarando desierta en septiembre la licitación (que asegura grados de competitividad en los ofertantes). Esto raya en el límite de lo legal.
 

Servicios de Salud

Presupuesto Vigente

Ejecución

% de Ejecución

  Servicio de Salud Arica

10.434.061

10.354.754

99%

  Servicio de Salud Iquique

54.591

0%

  Servicio de Salud Antofagasta

17.900.239

15.917.115

89%

  Servicio de Salud Atacama

5.511.188

5.479.204

99%

  Servicio de Salud Coquimbo

3.742.548

2.698.800

72%

  Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio

1.416.413

1.183.395

84%

  Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota

3.932.202

3.640.676

93%

  Servicio de Salud Aconcagua

7.353.348

6.321.674

86%

  Servicio de Salud Libertador General Bernardo O’ Higgins

30.456.994

28.421.830

93%

  Servicio de Salud Maule

29.534.597

10.506.503

36%

  Servicio de Salud Ñuble

8.513.989

7.822.983

92%

  Servicio de Salud Concepción

4.123.719

3.386.823

82%

  Servicio de Salud Talcahuano

18.998.747

18.882.841

99%

  Servicio de Salud Bío – Bío

9.976.480

9.666.120

97%

  Servicio de Salud Arauco

3.342.850

3.482.729

104%

  Servicio de Salud Araucanía Norte

183.367

0%

  Servicio de Salud Araucanía Sur

4.395.625

3.804.448

87%

  Servicio de Salud Valdivia

2.555.855

2.450.752

96%

  Servicio de Salud Osorno

9.672.016

8.166.284

84%

  Servicio de Salud del Reloncaví

23.175.814

20.183.812

87%

  Servicio de Salud Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

18.850

17.487

93%

  Servicio de Salud Magallanes

15.384.070

13.147.122

85%

  Servicio de Salud Metropolitano Oriente

12.286.062

12.265.491

100%

  Servicio de Salud Metropolitano Central

3.826.943

2.993.099

78%

  Servicio de Salud Metropolitano Sur

7.991.614

6.119.856

77%

  Servicio de Salud Metropolitano Norte

4.091.582

1.377.545

34%

  Servicio de Salud Metropolitano Occidente

6.808.897

6.195.426

91%

  Servicio de Salud Metropolitano Sur – Oriente

1.897.284

1.852.220

98%

  Servicio de Salud Chiloé

124.074

90.210

73%

 
Conclusiones
 
La ejecución del presupuesto 2010 nos permite ver, por un lado, cuales fueron realmente sus prioridades, y por otro, distinguir que estas estuvieron puestas en fortalecer al sector privado, a través de la generación de más compras y contrataciones de servicios a ese sector, particularmente con la puesta en marcha del Bono AUGE.  Este análisis hay que confrontarlo (y corroborarlo) con las noticias que hay en el sector sobre recortes y falta de equipamiento e inversión, algo que las actuales autoridades aparentemente no están interesadas en realizar, graficando con cifras y datos duros el real grado de excelencia que tiene este Gobierno en el área de salud pública.  
 
(*) Matías Goyenechea es integrante del movimiento Salud Un Derecho
———–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de junio

ESTIMADO, PODRÌA UD. CONTACTARSE CON REF: SALUD PUBLICA

Chrispen

18 de julio

Hola guapas bueans tardes.Me llamo Saul y me pongo en contacto con vosotras porque los dedas 10-11 de noviembre voy a estar en Barcelona y me gustareda conoceros.En que calle estais? Vais a hoteles? que precio es en hotel? Es que yo voy a estar en un hotel cerca de la Diagonal con Paseo de gracia.Besos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?