#Salud

¿Qué comes? Pues, lo que me alcanza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde el año 2010 existe en nuestro país el programa “Elige Vivir Sano”, política pública diseñada e implementada por el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera –a cargo de su esposa, Cecilia Morel- que tiene como objetivo mejorar la salud y la calidad de vida de las personas a través del consumo de alimentación sana y de buena calidad, realización de ejercicio físico, entre otros. Una maravillosa idea dados los alarmantes índices de obesidad y sobrepeso que tiene nuestro país.


Es por eso que creo firmemente como consumidor que el foco de la política pública está desvirtuado: el cambio no sólo debe provenir del ciudadano receptor, sino que también debe existir esfuerzos institucionales. Subsidios a las frutas y verduras (uno a la palta, por favor), mayores impuestos a la comida chatarra, regulación de las franquicias de comida rápida, entre otras medidas.

Sin duda, la alimentación sana es casi una obligación en una sociedad obesa como la chilena. Pero, sinceramente, ¿qué tan efectivo puede ser un programa como «Elige Vivir Sano» en nuestra sociedad? Me explico: al mes de abril de 2015, el kilo de paltas supera con facilidad los $3500 (US$6), el de limones los $2000 (US$3) y los precios (y stock) de la mayoría de las frutas y verduras están a merced de las condiciones meteorológicas. Otra variable: el sueldo mínimo mensual al año 2014 en Chile es de $255 mil (US$418), según información entregada por la Dirección del Trabajo. Y según datos de la fundación Sol, el 53,5% de los trabajadores gana menos de $300 mil (US$491) al mes.

¿Es «Elige Vivir Sano», entonces, un programa fracasado? No lo es. Si bien el actual gobierno no le ha dado la misma importancia que la administración pasada, sigue siendo el principal bastión gubernamental en contra de los malos hábitos alimenticios. El problema es que no parece estar enfocado en aquel segmento de la población (53,5%) que simplemente no puede costearse un desayuno diario con pan integral, palta, frutos secos y leche sin lactosa. El chileno promedio, ese que trabaja para vivir y que vive para trabajar, compra 2 kilos de pan, toma té o café al desayuno (que endulza con azúcar o sacarina), acompañado de un sándwich de mortadela lisa y queso o con quesillo o 2 huevos revueltos.

Sí, es probable que si tuviese el dinero seguiría tomando ese desayuno, porque para que cambie sus hábitos debe haber un cambio cultural y mental, pero ese cambio no se realiza de la noche a la mañana, y menos con esfuerzos gubernamentales que no atacan lo central: la alimentación sana es carísima. Para una familia de clase media de 4 personas es mucho más barato, rápido y fácil almorzar durante un día hábil tallarines con salsa de tomates con jugo en polvo o Coca Cola: nadie tiene tiempo, ganas ni dinero para hacer cuscús o pavo al horno con salsa de verduras. En mi propia familia, de 4 personas y con un nivel de vida de clase media, intentamos durante un tiempo vivir a costa de ensaladas, carne de pavo y reemplazando el pan por galletas integrales. No sólo no resultó, también nos dejó casi en bancarrota.

Es por eso que creo firmemente como consumidor que el foco de la política pública está desvirtuado: el cambio no sólo debe provenir del ciudadano receptor, sino que también debe existir esfuerzos institucionales. Subsidios a las frutas y verduras (uno a la palta, por favor), mayores impuestos a la comida chatarra, regulación de las franquicias de comida rápida, entre otras medidas. No basta con decir “coma sano” ni mostrar por TV lo dañino que es tomar Fanta: si bien no soy partidario de que el Estado nos diga qué comer y qué no, sí debe tener una mayor incidencia en un asunto tan delicado como lo es la salud de sus ciudadanos. Ya que tiene la salud pública casi abandonada, entonces que se preocupe de prevenir enfermedades. Así no seguimos colapsando los consultorios.[i]

[i] Valor del dólar aproximado al 27 de abril de 2015.

TAGS: Alimentos Familia Vida Saludable

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?