#Salud

Presupuesto 2012 y salud: ¿el más grande de la historia?

Compartir

El día viernes 30 de septiembre el Gobierno presento la ley de presupuesto 2012. Este supone un aumento general del gasto de un 5%. La justificación para este aumento conservador  del gasto es la posible crisis económica que se avecina. Este presupuesto sigue la lógica “neoliberal” de reducir el gasto, cuando lo más razonable es producir un “shock keynesiano”. El presupuesto de salud sigue la misma lógica conservadora, siendo las prioridades del 2012, el aumento del financiamiento para la atención primaria y las obras de infraestructura.

Los aportes del Estado a la salud, equivalen este año (2011) a 2,18% del PIB (la media OCDE es de sobre 6%); si se le suman las cotizaciones previsionales de los trabajadores, este alcanza 3,6% PIB. La partida presupuestaria de salud tiene un aumento global de un 6,7% respecto del 2011, de esta forma aun estamos muy lejanos a lograr alcanzar el estándar OCDE. El año pasado el aumento fue de un 12,5% frente al presupuesto del 2010, esto ilustra lo “conservadora (por no decir mezquina) de la expansión de este año.

La primera constatación que debemos hacer, es que existe una disociación entre la ley de presupuesto y lo que realmente se hace. Esto se produce porque una vez aprobado el proyecto de ley, el ejecutivo tiene la potestad de generar cambios al presupuesto vía decreto con fuerza de ley. Se puede constatar esta realidad revisando los informes de ejecución presupuestaria que trimestralmente publica la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Dado que existe este problema es que no basta con solo comparar ley con ley, sino que se debe comparar el presupuesto propuesto por el gobierno con el presupuesto “vigente”. En esta oportunidad, el presupuesto al segundo trimestre del 2011.

En Fonasa se encuentran los fondos destinados a la provisión de servicios de salud. El aumento de presupuesto de Fonasa es de un 7,2% respecto del año pasado. Los programas que concentran las atenciones de salud son: el programa de atención primaria, el programa de prestaciones valoradas, el programa de prestaciones institucionales, y la Modalidad Libre Atención (MLE, que se ejecutan en un 95% en el sector privado).

Atención primaria (APS):

Los recursos para la APS, se ven aumentados de forma significativa en relación a la ley del 2011. La variación porcentual alcanza el 13,8%. Sin embargo, si se compara con el presupuesto vigente, el aumento se atenúa, llegando a un 11%. Este aumento se debe a que el per cápita mecanismo que financia al conjunto de la APS fue aumentado a $3.160 pesos aproximadamente. Sin embargo al comparar el aumento con el presupuesto vigente se observa que hay servicios de salud que recibirán menos recursos, como el caso del Servicio de Salud Arica (y en otros servicios también se produce este fenómeno) que comparado con el presupuesto vigente sus recursos se reducen en un 7,2%.

Programa de prestaciones valoradas (PPV):

Este programa es un mecanismo de pago por acto para la atención hospitalaria (con techos presupuestarios), específicamente para problemas de salud priorizados por la reforma AUGE, a la vez que incorpora otras intervenciones valoradas. En la ejecución presupuestaria del segundo trimestre del 2011, se identifica una considerable disminución del presupuesto correspondiente a un 18%. Esta disminución obedece a que hasta esta ejecución las camas críticas (UCI, UTI), los partos, y las consultas de urgencia eran pagadas por este mecanismo presupuestario, ahora fueron reasignadas a las prestaciones institucionales (PPI). En la ley del 2012, hay un aumento del PPV en un 18,2% respecto de la ley 2011, y un aumento de 44,1% respecto del presupuesto vigente. Esto ilustra el grado de disociación entre la ley y lo que ocurre en la vida real.

Los recursos destinados a privados que están en este programa disminuyen en un 4,4% respecto de la ley 2011. Destaca una disminución de un 36,1% de los fondos para el Bono AUGE, respecto del 2011. Sin embargo, no está demás recordar que este ítem del gasto esta un 73% más alto, que en los gobiernos anteriores.

Programa de prestaciones institucionales (PPI):

Las prestaciones institucionales son un mecanismo de financiamiento del gasto de la atención secundaria de salud, y corresponde a los presupuestos históricos de los distintos establecimientos. La tendencia desde la reforma AUGE, había sido a su disminución, priorizando el gasto a través de las PPV. El PPI ha tenido un significativo aumento respecto de la ley de presupuesto; este aumento equivale a un 22,6% (197.656.862 mil millones) a costa de la disminución del PPV. Por otro lado la ejecución del PPI en promedio por servicio de salud asciende a un 53,6%.

Este programa, presenta una disminución en su presupuesto en 7,7% en relación a la ley de presupuesto 2011. Al comparar el proyecto de ley de presupuesto para el 2012 en relación al presupuesto vigente al segundo trimestre del 2011, se muestra que la reducción de los fondos llega al 24,7%, dado su aumento en las modificaciones presupuestarias indicadas.

CENABAST:

Esta institución creada para generar las compras de medicamentos para el sector público, con este gobierno ha visto mermado su presupuesto. En este sentido en el presupuesto vigente actualmente hay una reducción de un 8% en relación a la ley. El proyecto de ley de presupuesto del gobierno propone una reducción de un 4% de los recursos en relación al 2011.

Inversión sectorial:

Los fondos destinados para las inversiones en la cartera de Salud, disminuyen en un 3,18% en relación a la ley del 2011. En el mensaje presidencial se le dio mucha importancia a este programa dependiente de la Subsecretaría de Redes asistenciales, pero esto no se condice con la reducción en los fondos. Hay que considerar, además, que para el segundo trimestre del 2011 la ejecución del presupuesto solo alcanza un 14%, existiendo un caso de sub-ejecución presupuestaría.

————-

Foto: Hospital – ChelseaLicencia CC

Tags

0
6

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*