#Salud

Precios en clínicas privadas: el costo del lucro

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este año hemos sido testigos de los abusos que se cometen a diario en el mundo privado de salud, donde lo principal no es el paciente: es el tamaño de su billetera. A esto debemos sumarle el reciente estudio del SERNAC sobre las diferencias de precios en las clínicas privadas. Los “exagerados” precios de las clínicas, no se deben solo a la “hotelería”. El principal causante de ellos es el lucro. La extensa lista de abusos y discriminación del sector privado no son más que una consecuencia ineludible, cuando se entiende la salud como un bien de consumo.

En la prensa ha salido una serie de explicaciones sobre los precios de las prestaciones de salud en las clínicas privadas. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta un factor decisivo: el lucro.

En cualquier prestación de salud, para determinar su precio se deben considerar variables como los profesionales que participan de un determinado servicio, los insumos, el equipamiento, y los costos indirectos (administración, agua, luz… etc.). Hasta este punto, el precio privado y público deberían ser relativamente similares (aunque hay que considerar que los salarios de los recursos humanos pueden ser sustancialmente más altos en el sector privado).  Pero hay dos elementos que diferencian ambos precios: el sector privado traspasa, al precio final de una prestación, la inversión en infraestructura (incluyendo hotelería). O sea, son los pacientes los que tienen que asumir el costo de la construcción y expansión de la red privada de clínicas. Un último componente de los precios de las clínicas (y que no se suele mencionar), es el lucro.

Si examinamos el precio del día cama en UTI Adulto (Unidad de tratamiento intensivo), el precio promedio de las clínicas privadas es de $ 406.562 diarios. En el sector público es de $ 60.860 (precio MAI 2011). La diferencia entre ambos precios es de $ 345.702. Este ejercicio no pretende ser exacto, dado que en el precio público solo se recogen algunos de los componentes del precio privado, pero sí nos dan una referencia del tamaño del lucro que existe en las clínicas privadas.

En la salud privada existe una alta concentración económica. Hay cuatro holdings que controlan la mayor parte del “mercado”; holdings que controlan tanto a las Isapres como a las clínicas privadas (ver detalles). Una de las formas que estos holdings tienen para mantener a los asegurados de sus Isapres como pacientes en sus clínicas es a través de convenios que permiten una pequeña rebaja de los precios a los cuales los pacientes deben atenderse. De esta forma, poco a poco, gracias a la concentración económica, tendremos “asegurados-pacientes” cautivos de un holding de salud.

Llama poderosamente la atención que sea el SERNAC quien realiza la denuncia sobre los precios de las clínicas, dado que la Superintendencia de Salud es quien debe ejercer su función de fiscalizar y regular. Esta situación genera una duda sobre el rol de la superintendencia de salud, sobre todo considerando que no ha entregado ningún informe de fiscalización de los prestadores privados desde enero del 2011.

¿Qué hacer? La profunda desigualdad y segregación del sistema de salud chileno, solo podrá enfrentarse asumiendo que frente al lucro de los holdings de salud, debemos oponer un sistema público de calidad y gratuito. Esto implica una reforma tributaria que permita aumentar el aporte fiscal en salud del actual 2,36% PIB al estándar OCDE de un 6,8% PIB (para financiar una mayor inversión, mejora sustancial de las coberturas y calidad de la red pública).

Se debe generar una discusión de país sobre si debemos permitir el lucro en el sector privado de salud o no. Esto es de suma importancia, por el hecho de que es el paradigma del lucro, el causante de tanta desigualdad y segregación en la salud de Chile.

——-

Foto: pablo TLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de octubre

Algo que se te queda fuera del tintero es que la salud privada es tan cara que practicamente NADIE puede pagarla….si no tiene ISAPRE , y un seguro complementario. De hecho los seguros son parte del problema: como ellos cubren los diferenciales de costo, la clínica privada puede cobrar lo que se le de la gana…porque siempre va a haber alguien que lo paga: el seguro.
Si las clínicas tuvieran que enfrentarse a que la gente cotizara y decidiera irse a las clínicas mas baratas, el negocio se va al suelo. Pero, con los seguros y planes de Isapre preferentes, se amarra desde antes al cliente. Por lo tanto el cliente tiene 0 opción de reclamar por los costos: el decidió la clínica ANTES de que se le presentaran los costos. Lo que es, a todas luces, una FALLA DE MERCADO (no hay libre competencia), que hace que los costos puedan ser cualquier cosa.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando