#Salud

Post natal: todos los dimes y diretes sobre la letra chica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El debate en torno a la extensión del posnatal en Chile se reabrió luego del anuncio realizado por el Presidente Sebastián Piñera el viernes 21 de enero respecto de que a fines de marzo se enviaría al Senado el Proyecto de Ley para “flexibilizar y fortalecer el pre y post natal”.

Desde dicho anuncio, se ha entablado un acalorado debate, con acusaciones de falta de cumplimiento a su compromiso de campaña, por un lado, y de haber entendido mal las promesas, por el otro. Efectivamente, el Proyecto de Gobierno de Piñera (pág. 67) indica la “flexibilización” del pre y postnatal y la extensión de este último HASTA seis meses. Sin embargo, en la franja presidencial (ver, 01:54 min.)  y publicidad de campaña, se oyó y leyó clara la promesa de extensión del posnatal “a” seis meses. Incluso, en el último debate que Piñera sostuvo con Frei antes del balotaje (ver, 00:30 min.), sostuvo lo siguiente:
“La idea de extender a seis meses el post natal es una GRAN medida, porque nada puede ser más importante para Chile que los hijos tengan a su madre cerca los primeros seis meses de vida, cuando se juega su desarrollo emocional, su desarrollo físico y, además, si no tenemos ese posnatal de seis meses, las madres tienen que recurrir al permiso por la enfermedad de un hijo menor de seis meses [sic] y termina siendo lo mismo. Es mejor transparentar. En nuestro gobierno las madres van a tener un posnatal de seis meses.”.
Este lunes 24 la Ministra del Sernam, Carolina Schmidt, reconoció que la propuesta que se presentará no contempla un post natal íntegro de 6 meses. Al día siguiente, La Tercera publicó que dichas declaraciones habían sido evaluadas como “no adecuadas” por La Moneda, “porque se abre la puerta a críticas sobre una falta de cumplimiento del gobierno”, y la Diputada RN Karla Rubilar salió al fuero diciendo que se debía cumplir la promesa “como la gente lo entendió”, aunque proponiendo que se diera cumplimiento a los 6 meses íntegros de manera gradual (con 2014 como fecha tope) y compartiendo permiso con el padre. Hoy, Evelyn Matthei, aparece defendiendo el proyecto que busca “flexibilizar el periodo de post natal y extenderlo hasta 6 meses en algunos casos”. Como sea, todo parece indicar que lo que oímos en campaña, no se cumplirá.
Si bien las primeras críticas apuntaban a que el posnatal obligatorio de 6 meses afectaría las carreras de mujeres en cargos de responsabilidad, luego se fue deslizando el discurso hacia la teoría de que afectaría la empleabilidad femenina en su conjunto, para terminar con un discurso que dice que el subsidio es altamente regresivo e injusto y que, más que aumentar el beneficio para quienes ya lo tienen, se debe flexibilizar y hacer extensivo a las mujeres de estratos inferiores que actualmente no son cubiertas por dicho subsidio, por no cotizar. Ello, sin tomar en cuenta que existen otros motivos no estudiados y no manifestados que están incidiendo en la baja o nula inserción laboral de mujeres de menores ingresos, no la maternidad, como lúcidamente ha expuesto Transeúnte en Pausa.
Respecto de si es un subsidio regresivo, hay precisiones que hacer. La Ministra Schmidt ha sostenido que el 71% del subsidio se destina a las mujeres de mayores ingresos del país. En “Tolerancia Cero” sostuvo lo siguiente:
“Del total del monto que se va en subsidio, que se dedica al subsidio de pre y post natal, un 4%, sólo un 4%, va a las mujeres más vulnerables de nuestro país, un 41% se va a las mujeres de mayores ingresos del país, y si sumamos los dos quintiles de mayores ingresos, el 71% se va a las mujeres de los dos quintiles más altos de ingresos de nuestra sociedad. Es la transferencia más regresiva que tenemos como país y, por lo tanto, la dirección de si efectivamente queremos apoyar la maternidad y el mejor el cuidado de nuestros hijos nosotros tenemos que cambiar el cómo tenemos concebido este permiso de posnatal. [sic]” (ver, 13:46 min.)
Hay en estas cifras errores garrafales. La Ministra se basa sin duda en el estudio realizado por  Libertad y Desarrollo (pág. 5), basado en la CASEN 2006, pero se equivoca descomunalmente en los porcentajes mencionados y en la aplicación de los mismos. El mencionado estudio indica que, del total de mujeres ocupadas, los porcentajes de cotizantes por quintil –y que, por lo tanto, son afectas al subsidio-, son los siguientes: 1er quintil = 41%; 2° quintil = 55%; 3er quintil = 63%; 4° quintil = 64%, 5° quintil = 71%.
Es un error decir que, “del total del monto que se va en subsidio” el 71% se va a las mujeres del quintil más alto, como sería un error decir que el 41% se va al quintil más bajo. El estudio no indica el total de mujeres por quintil –ocupadas ni ocupadas cotizantes- sino que porcentajes sobre el total de cada quintil (el cual podría variar). Basándonos en estos porcentajes, no podemos saber cuántas mujeres por quintil están siendo beneficiadas. Lo que sí es cierto es que, obviamente, se gastará más en subsidiar a X número de mujeres de los quintiles superiores que al mismo X número de mujeres de los quintiles inferiores, por la diferencia de sueldos y, por consiguiente, montos a subsidiar en cada caso.
Al revisar las cifras de mujeres que usaron el subsidio por enfermedad grave del hijo menor de un año, según la  Superintendencia de Salud (2009), tenemos un panorama más exacto de cómo se repartió este subsidio. Según estos indicadores, del total de mujeres que en el 2009 hicieron uso de licencias por enfermedad grave del hijo menor de un año (23.373), las 12.201 que extendieron hasta completar un período menor a 96 días (6 meses), se distribuye del siguiente modo:
         7,6% corresponde a mujeres con ingresos menores a $300.000
         28,8% corresponde a mujeres con ingresos entre $300.000 y $599.000
         27,2% corresponde a mujeres con ingresos entre $600.000 y $899.000
         19,2% corresponde a mujeres con ingresos entre $900.000 y 1.199.000
         15,6% corresponde a mujeres con ingresos entre $1.200.000 y 1.499.000
         1,4% corresponde a mujeres con ingresos superiores a $1.500.000
 
Las mujeres que mayoritariamente hicieron uso de este subsidio y extendieron el posnatal hasta 6 meses fueron mujeres con ingresos entre $300.000 y $599.000, con un 28,8%. El 56% corresponde a mujeres con ingresos entre $300.000 y $899.000, un sector en el cual la mujer, o no puede acceder a los beneficios adicionales para los quintiles inferiores, y/o no puede darse el lujo de dejar a los bebés en casa al cuidado de nanas o enfermeras, pedir permiso “sin goce de sueldo”, o dejar de trabajar. La extensión del posnatal a 6 meses íntegros ayudaría transparentar esta situación.
Sin embargo, al parecer se estaría optando por la propuesta “A” que presentó la Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad. O sea, un permiso parental flexible y voluntario mediante el cual se podría optar a 4.1 meses de posnatal a jornada completa o 2.7 meses de posnatal a jornada completa + 2.7 meses de posnatal a MEDIA jornada, pudiendo sumarse 15 días del prenatal, ya sea en jornada completa o media jornada.
Pero, al ser flexible y “renunciable”, está sujeto a la relación laboral de cada cual, con un potencial evidente de abuso laboral. Además, ¿a quién beneficia la extensión a media jornada? La CMTM establece que, “en caso de que el permiso parental se ejerza en medias jornadas, el padre o madre que esté haciendo uso de él, recibirá del empleador el sueldo que le corresponda por dicha media jornada y, además, la mitad del subsidio diario que le corresponda por ese día, calculado en la forma establecida por la ley."
Entendemos que, en el caso de mujeres y hombres con “sueldos reguleques” –o sea, por sobre el tope de 60 UF que cubre el subsidio-, constituye una propuesta ideal. Por ejemplo, una mujer con un sueldo de 2.800.000 que, si tomara el posnatal a jornada completa recibiría un subsidio de aproximadamente $1.300.000, tomando el posnatal a media jornada recibiría $1.400.000 de su empleador, más $650.000, aproximadamente, a través del subsidio. Eso daría un total de $2.050.000 aproximadamente… Bastante más de lo habría recibido si se hubiese tomado el posnatal a jornada completa. Y, ¡seamos honestos!, con ese nivel de ingresos, de seguro se contaría con ayuda doméstica para no tener que llevar al bebé a sala cuna sino que dejarlo en casa durante la media jornada de trabajo de la madre en cuestión, la cual, además, de seguro contaría con menos problemas de traslado, pudiendo movilizarse más cómodamente y en menor tiempo de la casa al trabajo y viceversa. En tanto, para la mujer de “sueldo promedio”, el posnatal a media jornada no reviste ningún beneficio en términos económicos ni laborales. Recibiría aproximadamente el mismo monto si se lo tomara a media o jornada completa. De seguro, su nivel de ingreso no le permitiría contratar ayuda doméstica y, probablemente, no tendría una red familiar de apoyo porque todos estarían en la misma condición que ella: trabajando. Ello la obligaría a dejar a su bebé en sala cuna por esa media jornada, con la misma angustia de separación y los mismos riesgos de contagios. Por lo demás, tampoco se podría optar por la “alternativa” de la licencia por reflujo porque, como también propuso la CMTM, se endurecerá el control y las sanciones a médicos y usuarias que hagan uso “indebido” de licencias por enfermedad grave de hijo menor de un año.
Creo que la preocupación sigue estando en la suerte de mujeres de altos cargos. Las necesidades de los niños, que deberían ser el único y principal objetivo de esta ley en particular (se pueden crear otras leyes para proteger la empleabilidad de la mujer. Ver), ni siquiera han sido consideradas.
¿Queremos ser un país desarrollado? Entonces preocupémonos de establecer buenas bases para crear una sociedad sana emocional y afectivamente… para todos.
——————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?