Se acaban de dar a conocer los alcances del proyecto que amplía el post natal hasta 6 meses y ya estamos escuchando las más variadas críticas y anuncios de rechazo al proyecto.
Para empezar a analizar la propuesta, lo primero a tener en cuenta es el piso sobre el que estamos trabajando, es decir, el beneficio actual. Esto es, 42 días de pre natal y 82 días de post natal, sólo para las mujeres que tienen contrato indefinido.
Lo segundo, son los nuevos beneficios que plantea el proyecto. Según lo anunciado, lo que tenemos es: aumento de 84 a 168 días, más de la posibilidad de trasladar hasta 2 semanas del pre hacia el post natal. También, la posibilidad de traspasar hasta 42 días de post natal al padre. Además, amplía el beneficio a todas las mujeres, con contrato a plazo fijo, temporeras, etc. Y por último, se incluye en el beneficio a las madres/padres que adopten niños mayores de 6 meses.
Y lo tercero, es que tanto el beneficio del pre y post natal como las licencias por enfermedad grave del hijo menor de 1 año son pagados íntegro por el Estado.
Considerando el punto de partida y lo que se está planteando, objetivamente es un gran avance en cuanto a protección de los recién nacidos, que son los grandes beneficiados.
El proyecto anunciado va por el camino correcto, aumenta la cobertura del beneficio y ayuda al apego y lactancia materna exclusiva, todo lo que tiene repercusiones positivas en la sociedad. Además, permite involucrar al padre en la primera etapa del desarrollo del niño, distribuyendo el costo entre ambos.
El costo en el empleo femenino no debiera ser tal, ya que este proyecto transparenta el tiempo que la mujer se ausentará del trabajo. No pasa lo mismo hoy, cuando se abusa del beneficio de la licencia por enfermedad del hijo para aumentar artificialmente, en el extremo hasta 1 año, el post natal. Además, traspasa parte del costo al padre.
Por otra parte, es un gran reconocimiento el que se otorgue el beneficio a las madres adoptivas, sobre todo considerando que en nuestro país la mayoría de los niños adoptados son entregados a sus familias adoptivas cerca del año de vida, lo que hace aún más importante el apego.
Respecto al financiamiento de post natal, parece justo pensar que la disminución del tope financiado por el estado permita aumentar la cobertura a las mujeres de menores ingresos y con peores condiciones laborales.
Debiera considerarse en el proyecto también el eliminar la licencia por enfermedad del hijo, o al menos restringirla para terminar con el abuso que se hace de ella, y cuyo costo pagan todas las mujeres sólo por el hecho de serlo.
Creo que en la medida que usemos correctamente los beneficios que tenemos, todo lo que se haga para mejorar la cobertura del post natal será beneficioso no sólo para las mujeres y sus familias, sino para toda la sociedad.
Lee también: La bolsa o la vida: posnatal y la infaltable letra chica, por Amparo Bravo
————–
Foto: freckled lens / Licencia CC
Comentarios