#Salud

Odontología: Relación asistencial docente y otras yerbas

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

tal vez existan muchos más odontólogos, pero a mi juicio existe un problema más de fondo y es la Relación Asistencial Docente (RAD) que establecen las escuelas de odontología con la comunidad. Una relación que la gran mayoría de las veces es nula.

En mis tiempos la RAD o Relación Asistencial Docente se llamaba al revés: Relación Docente Asistencial. Menos mal que mutó al nombre actual, pues puso el foco donde debía: en la asistencialidad. Por otra parte, pero relacionado con lo anterior, hace unas semanas atrás en distintos medios se publicó que el MINSAL efectuaría una revisión de los convenios asistenciales docentes vigentes y, durante esas mismas semanas, los alumnos de medicina de la UDP a través de redes sociales masificaban sus protestas por falta de campos clínicos. Me atrevo a decir que nadie en el área odontológica prestó mayor atención al tema.

Se ha viralizado un artículo respecto de los costos en que los futuros odontólogos deben incurrir para finalizar sus ramos. O sea, parte del costo no menor del arancel de la carrera (de los más altos dentro de las carreras universitarias) hay que agregar un porcentaje del costo de los tratamientos de los pacientes. Obviamente ante la disyuntiva de “echarse un ramo” o pagar, no hay por dónde perderse. Nada nuevo bajo el sol para los estudiantes de odontología, de hoy y de ayer. Ahora, tampoco es inusual ver letreritos en los paraderos del transantiago por “extracciones económicas, venga a la universidad X”. Hasta hace un tiempo atrás eso era impensable. Aunque hoy en día sigue siendo de mal gusto para las universidades, algunos alumnos manifiestan que existe escasez de pacientes y por tanto recurren a estas medidas desesperadas. La crítica obvia es por el explosivo aumento de escuelas de odontología. Y puede ser verdad, tal vez existan muchos más odontólogos, pero a mi juicio existe un problema más de fondo y es la Relación Asistencial Docente (RAD) que establecen las escuelas de odontología con la comunidad. Una relación que la gran mayoría de las veces es nula.

Sí, porque a diferencia de las otras carreras de la salud que se insertan en los campos clínicos y se convierten en la mano obrera que mueve el sistema, siendo fundamentales en el funcionamiento cotidiano de los establecimientos, los odontólogos se forman de la misma manera que lo hacían hace 100 años. Si, porque los odontólogos se forman “indoor”, dando la espalda a la RAD, en grandes, lindas y costosas infraestructuras. Lejos de los centros asistenciales y esperando que los pacientes lleguen casi por milagro a atenderse. Entonces ocurre lo que se comenta en el artículo, los alumnos se ven obligados a pagar por los tratamientos de los pacientes como una forma de seducirlos y retenerlos, y así, terminar su año académico. Entonces, el sistema se vuelve perverso.

 Pero la perversión es más grande todavía, porque lejos de la RAD y sin presencia en la red asistencial, el odontólogo se trasforma en un “dientista” que deja de interesarse en el ser humano para sólo pensar en el hoyo que debe tapar, pues pierde la capacidad de relacionarse con los demás.

El odontólogo que se forma indoor, sin RAD, desconoce el modelo de salud imperante y cuando llega como profesional es un desadaptado, que no sabe trabajar en equipo y que busca excusas para no salir a terreno. El odontólogo que se forma sin conocer la realidad de un centro asistencial, principalmente de atención primaria, donde existe una necesidad casi infinita de odontología, conoce la epidemiología sólo en los libros, pero no le ve la cara, por tanto no comprende la necesidad imperiosa de invertir en prevención. La odontología pierde espacios preciosos cuando todo lo mira desde el diente, pues se hace pobre de conocimientos, pero más triste aún, se hace pobre de visión. No ve más allá y corre el serio riesgo de trasformase en un técnico. Uno de esos que sólo ejecuta, pero no sabe por qué.

Sueño con una relación asistencial docente poderosa en odontología, con el pregrado integrado en las escuelas y jardines infantiles haciendo prevención, con los internos en el sillón del CESFAM, ahí con la comunidad, haciendo control del niño sano y trabajando en el modelo de salud familiar. Sueño también con que ningún estudiante de odontología deba pagar de su bolsillo el tratamiento de sus pacientes, pero parece que para esto último aún falta mucho.

——-

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Sergio Uribe

28 de mayo

Gracias por compartir esta columna. Aprovecho de compartir un comentario escuchado en cualquier pasillo de cualquier esc odontología chilena:

«-a las cuatro viene el paciente de la fija unitaria y en la tarde veo dos clase II»….

«- qué tenía?
– no, puras clase I, no me sirve»

El problema de fondo, y que todos le hacen el quite, es el perverso sistema de evaluación por rendimiento. Pero claro, ese no es el problema según los estudiantes….

De todas maneras, vale la pena aclarar a los futuros colegas: la profesión es cara, la mayoría de los tratamientos no los cubre la salud pública y son los pacientes quienes lo deben pagar.

28 de mayo

sergio, manifiesto mi preocupación ante el hecho concreto que el diagnostico esta hecho y desde hace mucho. Lamentablemente nadie logra aunar conciencias para trabajar y cambiarlo.
un abrazo

Enrico Roncone Mondaca

17 de julio

Brillante Karlita!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS