#Salud

Nuevas medidas presidenciales en salud oral

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Según la encuesta de calidad de vida, el 37% de la población mayor de 15 años en nuestro país, declara que su salud oral afecta su calidad de vida siempre o casi siempre.

Cuando se habla de salud oral, no nos referimos a un capricho de los dentistas que desean ser incluidos en las políticas públicas de salud para asegurarse un puesto de trabajo. Nos referimos a una parte de la salud de nuestro organismo que es fundamental.

Según la encuesta de calidad de vida, el 37% de la población mayor de 15 años en nuestro país, declara que su salud oral afecta su calidad de vida siempre o casi siempre. Esto no es de extrañar, pues la boca tiene funciones fundamentales como alimentarnos, sonreír, hablar, besar y vernos bien. No obstante, la importancia de una buena salud no sólo radica en la percepción de las personas, también existe una relación directa entre la salud oral y la de todo nuestro cuerpo. Por ejemplo, caries severas en niños se asocian a presencia de alteraciones en el crecimiento de los huesos maxilar y mandibular, dificultad en la alimentación, infecciones del estómago e intestino, además de pesar y medir menos que aquéllos sin caries, entre otras.

En los adultos, una mala salud en sus encías se asocia a un mayor riesgo de padecer diabetes, y si usted es diabético, la mala salud de sus encías empeora el control de su enfermedad. La mala salud oral aumenta el riesgo que se produzca un infarto al corazón y en personas postradas se ha asociado a un mayor riesgo de enfermarse y morir de neumonía. Incluso se ha asociado la pobre salud oral con mayor probabilidad de padecer la enfermedad de Alzheimer.

Por lo tanto la salud oral es muy importante para todos los individuos y los chilenos y otros profesionales de la salud poco la conocen, por lo que ha quedado relegada a un grupo pequeño de ciudadanos y defendida sólo por un grupo aún más reducido: los dentistas.

Las enfermedades orales más comunes son la caries, las enfermedades de las encías y las alteraciones en el crecimiento de los huesos maxilar y mandíbula. La caries es lejos la enfermedad más presente en el mundo y tiene una distribución particular respecto de la gradiente social, porque mientras más pobre sea el individuo es probable observar más cantidad de caries en él, ya sea debido a una falta de educación, mala dieta o pobre acceso a instrumentos de higiene. Es decir que la caries es una enfermedad que es reflejo de una sociedad injusta, concentrándose en quienes son más pobres.

Actualmente los programas ministeriales relacionados a tratamiento dental integral, a los cuales toda la población tiene acceso, son los Controles Odontológicos del Niño Sano y tratamiento de los niños de 2 y 4 años, la Garantía Explícita en Salud (GES) de los niños de 6 años, programa enfocado al adolescente de 12 años, GES de la embarazada y GES del adulto de 60 años. Otros programas, como la atención de menores de 20 años, no están extendidos en todo el país.

Un cálculo mental sencillo nos hace pensar que estos grupos no representan la mayoría de la población, ya que el 70% de los chilenos no tiene acceso a tratamiento dental, principalmente los más pobres. Y en zonas rurales se torna mucho más grave la situación. Por ejemplo en Melinka y Puerto Aguirre, islas de la región de Aysén, se estima que al menos el 96% de la población no tiene acceso a tratamiento odontológico integral. Esto demuestra una deuda histórica del Estado de Chile, cuya consecuencia es la privación del acceso a salud oral a un porcentaje alto de nuestra población.

Según datos del Ministerio de Salud, sólo el 29% de los niños de 6 años de edad estaría libre de caries y el 38% de estos niños presenta alteraciones en la posición dentaria y la formación de sus huesos maxilar y mandíbula, lo que denominamos Anomalías Dento Maxilares (ADM). A los 12 años de edad, el 67% tendría sus encías inflamadas (gingivitis) y el 53% tendría ADM.

De lo anterior se desprende que la salud oral no es un área aislada, sino que se relaciona directamente tanto en el desarrollo de los niños, evolución de enfermedades crónicas no transmisibles y además presenta una distribución tal que afecta a los estratos más vulnerables de la sociedad, siendo un elemento de inequidad social a evaluar.

Anuncios presidenciales sobre salud oral:

Las medidas anunciadas por la presidenta Bachelet para el área salud de su gobierno, muestran una voluntad de hacerse cargo del problema de la salud oral; a través de un apartado en su discurso respecto de las medidas y programas que se implementarán particularmente en esta área. Sin embargo, su enfoque y construcción hizo caso omiso de un diagnóstico colectivo, que si bien no es organizado en un cuerpo único, es latente entre quienes profesamos en esta área de la medicina y que se relaciona con las condiciones y formas en que se ejerce la odontología en los servicios públicos de nuestro país.

El programa “Más sonrisas para Chile” viene a resucitar lo que en algún momento fue “Sonrisa de mujer”, creado por Luisa Durán durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, enfocado esta vez en rehabilitar mujeres que desean acceder al mundo laboral. En cuatro años de gobierno este programa pretende llegar a las 400 mil altas odontológicas, 100 mil por año (en el año 2013 se atendieron 65 mil) y para ello se anunció la contratación de más especialistas. Entendiendo las limitaciones de la cuenta pública, es lícito abrir la discusión respecto de lo anunciado, ya que este programa podría venir a saturar más el ya empobrecido panorama del sistema de atención pública, sumando nuevas atenciones al sistema. Hay que considerar que los actuales programas de atención de especialidad en los hospitales poseen largas listas de espera, las que pueden llegar a varios meses (muchas veces imposibilitando el tratamiento o generando complicaciones durante la espera), por lo que tomando en cuenta este anuncio, la contratación de más especialistas en un sistema saturado no generaría ningún impacto y si consideramos la “prioridad presidencial”, esta podría venir a privilegiar a los pacientes de «Más Sonrisas para Chile», en desmedro de los pacientes que ya han esperado varios meses para recibir atención.

Otro de los anuncios fue la atención integral de estudiantes de cuarto medio de colegios municipales y particulares subvencionados. Esta medida complementaría la actual atención de niños de 12 años, pero nada señaló la presidenta acerca de contratación de más profesionales dentistas en atención primaria de salud (ya que la atención se realizaría en este nivel), sumando nuevas “metas” al complejo escenario que presenta la atención primaria, sobrecargándolo, precarizando aún más la atención, disminuyendo con ello la calidad de las prestaciones (considerando que el rendimiento es estándar, sin discernir por complejidad de tratamiento, lo que provoca que en muchas ocasiones el tiempo se torne insuficiente) y dejando un tiempo en negativo para realizar las ya tan manoseadas “prevención” y “promoción”.

El programa sembrando sonrisas no es ningún anuncio ya que está en marcha hace dos años, lo que se denomina Ges Preventivo, que abarca a niños de dos a cinco años de edad, pertenecientes a jardines Junji e Integra, escuelas municipales y particulares subvencionados que hayan sido definidos como población de riesgo. Si bien el flúor barniz tiene indicaciones de uso comunitario, el pobre acceso a tratamiento odontológico que poseen los niños en edades distintas a las programáticas hace que el impacto de este programa sea nulo a largo plazo. Actualmente esta iniciativa contempla una sesión educativa y entrega de cepillos dentales y/o aplicación de flúor dependiendo de la institución. No existen directrices respecto de la sesión educativa enmarcada en este programa, y sabemos que las “charlas” únicas y aisladas no tienen un impacto en la salud de las personas. En consecuencia, son necesarias mayores directrices respecto de este programa y ampliar el acceso de preescolares a tratamiento odontológico integral, principalmente niños de 3 y 5 años de edad.

El anuncio de incrementar el acceso a atención odontológica de la población adulta mediante horarios ampliados ya se realiza en las llamadas extensiones horarias y  aumentarlas implicaría más contrataciones, infraestructura y recursos que hoy no se poseen y que difícilmente se implementarán.

Por tanto, si bien los anuncios pueden verse desde un prisma positivo, no podemos dejar de ser críticos a la hora de analizarlos. La crisis del sistema sanitario chileno se manifiesta particularmente en el área de salud bucal: falta de profesionales, de recursos, insumos, falta de adecuados tiempos de atención, de especialistas y el prácticamente nulo impacto de años de programas que epidemiológicamente han sido un fracaso, vienen a poner una alerta en las políticas públicas y hacen que eventuales medidas a implementar, que buscan mejorar el acceso y eficiencia de la APS, sólo saturen un ya alicaído sistema que pide a gritos una reestructuración desde sus bases.

Tomando en cuenta que la salud oral es importante para que seamos completamente saludables y con una buena calidad de vida, es que se torna necesario aumentar la cobertura de atención odontológica en APS y especialidades (incluyendo mayores recursos e infraestructura), disminuyendo así la inmensa e injusta exclusión de la mayoría de los chilenos al tratamiento dental integral. Esta exclusión, los dentistas la vivenciamos día a día, ya que observamos y nos damos cuenta que existe una catástrofe en los dientes y encías de nuestros compatriotas. Es necesario que las políticas públicas sean reflejo de la importancia que tiene la buena salud oral en mantenernos completamente saludables.

* Este artículo fue realizado en conjunto con Patricio Palavecino González, Cirujano Dentista.

TAGS: Odontología Políticas de Salud Oral Salud Oral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Briede García

31 de julio

Excelente artículo…los felicito…lo complemento con un llamado a nombre de la Cruzada Odontológica Nacional….
IMPORTANTE LLAMADO de CRUZADA ODONTOLOGICA al recate de la SALUD BUCAL NACIONAL

Estimados chilenos de corazón,con todo respeto solicito difundir… entre sus contactos influyentes en el Ministerio de Salud , los parlamentarios y autoridades de gobierno… las nobles y justas demandas que nuestra Cruzada Odontológica al rescate de la Salud Bucal Pública Nacional y en actuales negociaciones con las autoridades del actual gobierno por la Directiva de nuestro Colegio al mando del Pdte Nacional Dr.Jaime Acuña.
Para la Cruzada lo fundamental es lograr la identidad propia de nuestra profesión como responsable plena del cuidado de la boca de nuestra población con la creación de la Dirección Nacional de Odontología a nivel ministerial con un organigrama similar al de la profesión médica…independiente presupuestaria y administrativamente, con un Fonasa Odontológico ,una Política de Salud Bucal moderna, regulada por nuestra profesión,encabezada por el Colegio de Dentistas de Chile junto al Estado de Chile y una eficiente Superintendencia de Salud Bucal…cosa que por muchos años no se luchó por lograrlo pero hoy día se ha demostrado que producto de la actual estructura ministerial y el modelo de mercado instaurado en lo formativo,sistema educacional y de salud nos ha llevado a la crisis más grande en nuestra historia profesional…hemos tocado fondo y vemos con angustia el rotundo fracaso de nuestra profesión en su objetivo final…2 de cada 3 chilenos no tiene acceso a la salud bucal…la Odontología Preventiva y Curativa Pública una verguenza nacional.
Ministerio de Salud con 3 Direcciones:
Dirección Nacional de Medicina—-Dirección Nacional de Odontología—-Dirección Nacional de Farmacia
Por favor les ruego comiencen a convencer a las autoridades correspondientes que es la única salida digna y noble para tomar el control y regulación de la salud bucal nacional…el resto seguirán siendo soluciones parches a medias como el histórico paso, en el gobierno pasado, al sistema del fonasa libre elección de sólo dos prestaciones odontológica y que fuera duramente criticado por la Concertación que había solicitado mediante el Proyecto de Acuerdo Nª 490 año 2011.. el paso de todas las prestaciones a la libre elección.
Conciudadanos… les ruego nuevamente y de todo corazón…ayúdarnos a que pronto sea realidad…promuevan un proyecto de acuerdo para que el Ejecutivo tome conciencia de su urgencia y envíe el proyecto de ley correspondiente.Recuerden que nuestra profesión y el 80% de la población lo necesita ahora ya.
Un fuerte abrazo Dr. Carlos Briede García.Pdte Cruzada Odontológica al rescate de la Salud Bucal Nacional.

P.S.Recuerden lo más importante:DIRECCION NACIONAL de ODONTOLOGIA el resto fluye solo.

Máxima: «2 de cada 3 chilenos no tienen acceso a la salud bucal….la Odontología Preventiva y Curativa una Verguenza Nacional»

© 2014 Microsoft Términos Privacidad y cookies Desarrolladores Español

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”