#Salud

Modernización de tecnologías de la información en la salud

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS) 90% los Centros de Salud cuentan con agenda electrónica y derivación, alrededor del 75% cuenta con Registro Clínico Electrónico (RCE), Dispensación Electrónica de Fármacos casi un 70% y cerca del 50% de las Urgencias están informatizadas.

Hoy en el país basándonos en las definiciones, emprendimientos y ejecución de diversos proyectos de Tecnología de la Información (TI) en Establecimientos de Salud de diferentes complejidades en los últimos 10 años,  se ha ido fortaleciendo y ajustando la Estrategia Digital en Salud.
Relevantes iniciativas en Tecnología de Información y Comunicación hay varias, como por ejemplo: equipamiento menor que ha dotado al sector de más de 20.000 computadores, la denominada Ruta 5D que conecta a través de Internet a todos sus establecimientos, Video Conferencia y Telefonía IP, la incorporación TI con el Sistema de Información de Redes Asistenciales (SIDRA),  entre otras, que en conjunto entregan un línea base para seguir avanzando y mejorando.

La incorporación de la llamada “tecnología habilitante” (puntos de red, conectividad, computadores), ha permitido en diferentes grados el despliegue de sistemas de información para el apoyo a la gestión en los establecimientos de salud del país. Según un reciente estudio dado a conocer por el Ministerio de Salud, indica que a nivel nacional los sistemas de información en las redes asistenciales han aumentado su cobertura, la que alcanza 1086 Establecimientos de Salud.

En el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS) 90% los Centros de Salud cuentan con agenda electrónica y derivación, alrededor del 75% cuenta con Registro Clínico Electrónico (RCE), Dispensación Electrónica de Fármacos casi un 70% y cerca del 50% de las Urgencias están informatizadas.

Panorama que en la atención secundaria, en términos de implementación de agenda electrónica y derivación es similar a la APS, no así en el RCE y dispensación electrónica de fármacos en donde la cifra es menor bordeando el 40%, en Gestión de Cama supera el 50%, con un indicador promisorio en las Urgencias Hospitalarias superando con creces las expectativas del sector.

El crecimiento del alcance funcional de las herramientas TI en uso, ha permitido el registro de datos como base para el levantamiento de información con diferentes propósitos, por ejemplo, gestión poblacional con ajuste de riesgo, seguimiento de Población en Control y Crónicos, contactabilidad con la ciudadanía,  para democratizar la información, medir los grados de satisfacción, recordar citas, medicamentos a tomar, medidas de promoción y prevención en salud, y muchísimo más.

Las TI están disponible para su aplicación, profundización e incorporación en el sector de Salud Pública, es un impostergable factor para apoyar la eficiencia y gestión integral, con información e indicadores en tiempo real; mejorar la calidad de la atención con los datos fidedignos y oportunos, controles, medicamentación, factores de riesgo y protectores; aportar a la eficiencia en el gasto y racionalización de recursos; integrar datos de las atenciones para monitorear los programas de salud de la población en control y muy especialmente crónicos, entre otras aristas asociadas.

Los datos consolidados y convertidos en información entregan una amplia gama de elementos de apoyo a la gestión operacional, táctica y estratégica.

Pocos son los países del mundo que pueden exponer que tienen cerca de 10 millones de Fichas RCE, compartiendo datos de la atención sobre los 13 millones de personas que se atienden la salud pública chilena y un Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) en línea, que abarca los vacunatorios públicos y privados; por cierto que aún queda camino por recorrer, definiciones y brechas por abordar, principalmente en la normalización de los procesos de atención, estándares en codificaciones e integración, entre otros.

Las metas alcanzadas principalmente son producto del compromiso y convicción de miles de funcionarios y profesionales de la salud, que como actores principales han asumido con decisión el desafío para sortear las carencias de recursos y brechas en las definiciones de procesos de atención, estándares y normas homologadas para implementar Sistemas Informáticos de Apoyo a la Gestión Clínica y Administrativa en un contexto de Redes Asistenciales.

Como país es importante darnos cuenta de que contamos con una importante línea base, las condiciones están dadas porque en conjunto fuimos capaces de construirlas, el trabajo mancomunado nos ha dado la razón pero lo bueno siempre se debe y tiene que mejorar.

* Columna escrita por Juan  Rodríguez, Gerente General de SAYDEX.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mario Perez

25 de noviembre

Es increíble que esto lo diga el gerente general de una empresa privada…si es cierto y no lo dudo, el gobierno debería lucirlo…He visto en un viaje por la carretera austral, que localidades muy aisladas, tienen un uso un software de ficha clínica…y nos pareció del primer mundo!

Guillermo Román

25 de noviembre

El manejo de los datos actualizados y en red es sumamente importante para la decisión y aplicación -en cualquier ámbito- de la política pública, si esto va de la mano con el compromiso y apoyo de los funcionarios y profesionales de la salud doblemente meritorio.

Carlos Ojiel Santos Hernbandez

04 de diciembre

Es este tipo de tecnología que queremos en Brasil.pero de la misma forma con compromiso y convicción no solo de los funcionarios y del personal interessado,y si también de los gestores responsables.
Felicidades .
carlos.

Rodolfo A Santander

12 de febrero

Sin duda es un aporte de dimensiones insospechadas pero debera ir de la mano de la voluntad politica o estrategica de sacarle el maximo partido a lo ya instalado, pues es una oportunidad pais enorme, depende solo de nosotros.

Alexis C. Malig

01 de julio

En diversos países se ha descifrado que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha generado un impulso en sus economías, puesto que mejora considerablemente la eficiencia en sus procesos productivos.

Ahora bien, con el pasar del tiempo también se ha logrado llegar a la conclusión que el aporte de las TIC no sólo genera eficiencia, sino que ayuda a la equidad y al acceso de las personas, lo que -por consiguiente- disminuye las brechas socioeconómicas.

En lo que se refiere a la informática en salud -y muy especialmente en la salud pública- las TIC han logrado equiparar el acceso a una salud de calidad para todos los chilenos, entregándole oportunidades que hace 10 años sólo se encontraban en la atención privada.

Pero esta columna se escribió hace más de un año … ¿Alguien me podría decir si han habido novedades respecto a los avances en herramientas de TIC en la salud de Chile en el último tiempo?

Ana María Saénz

01 de julio

Alexis, según lo que yo tengo entendido el actual gobierno de Michelle Bachelet va a potenciar el desarrollo de las TIC en la salud pública con un nuevo Convenio Marco SIDRA y otras licitaciones importantes.

Aquí cabe mencionar una cosa; durante los últimos años se ha aumentado considerablemente el número de Registros Clínicos Electrónicos y los software de gestión y ahora el desafío es que las distintas plataformas conversen entre sí, como también de que la gran cantidad de información que se recopila pueda ser utilizada para tomar decisiones en políticas sanitarias.

Alexis C. Malig

01 de julio

Gracias por la aclaración Ana María !

Lo que dices sobre utilizar la información de los RCE para tomar decisiones de políticas sanitarias es muy importante, ya que se podrían redistribuir las inversiones en salud pública según las necesidades reales de la población. Por ejemplo, si en la X Región hay el doble o triple de hipertensos que en la III Región, el Estado podría focalizar sus esfuerzos económicos con políticas sectorizadas y que tendrían un mucho mejor resultado.

Ahora, ¿Cómo podemos tener toda la información en un sólo lugar? ¿Existen propuestas para un repositorio único de información? … y también muy importante, ¿Cómo hacemos para que esa información también pueda ser usada por los mismos pacientes?

Jaime Spoz

01 de julio

Ayer leí un artículo muy interesante en El Mercurio de lo mismo que se está comentando aquí … en definitiva, poner la información a disposición de los pacientes es «democratizar la información en salud» y eso se estaría logrando mediante una plataforma llamada Mi Salud, que lanzó Saydex (la misma empresa que implementa Rayen en los APS y Florence en los Hospitales) …

Aquí les dejo el link de la noticia:

http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2014-06-30&NewsID=239088&dtB=30-06-2014%200:00:00&BodyID=3&PaginaId=13

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal