#Salud

Medio ambiente, Epigenética y Salud

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Históricamente hemos visto la adaptación biológica de una forma extremadamente reduccionista y poco natural. En esa visión, el ambiente actúa como un activo cincel que moldea gradualmente a los seres vivos, los que pasivamente se adecuan a las nuevas circunstancias ambientales. El ambiente se comportaría como el escultor que crea una obra de arte golpeando una roca de mármol, donde ésta es incapaz de reaccionar a esos golpes más allá de su natural tenacidad o fragilidad.  Esta visión representa un enfoque decimonónico, en la cual se asumía que los seres vivos eran entes pasivos. Sin embargo, mucha agua ha corrido bajo el puente del conocimiento y es así como actualmente podemos afirmar de forma categórica que lo que pensábamos ayer no era correcto, los seres vivos no son agentes pasivos. Pueden responder cambiando sus respuestas a los diferentes estímulos que reciben día a día. Esto se logra gracias a la capacidad del ser vivo de  modificar  su metabolismo, su comportamiento, sus entrornos (creándolos y remodelándolos) desde el espacio local hasta lo global.


En la actualidad, la visión de los seres vivos se matiza con una serie de descubrimientos que agrega a la problemática de las relaciones biológicas elementos insospechados que impactan en todas las dimensiones de lo que entendemos por vivir.

En la actualidad, la visión que tenemos de los seres vivos se matiza con una serie de descubrimientos que agrega a la problemática de las relaciones biológicas elementos insospechados, que impactan en todas las dimensiones de lo que entendemos por vivir (una matriz dinámica en lo espacial y lo temporal). Entre estos nuevos conocimientos está la idea del ser vivo como un sistema holobionte (una comunidad, donde distintas formas de vida pasan toda su existencia unidas mediante relaciones que define al ser vivo como una entidad compleja donde el concepto de yo pierde sentido para convertirsde en un nosotros). Diríamos para el caso del ser humano, una suerte de simbiosis entre las células humanas y una compleja y dinámica comunidad de microorganismos, una relación fundamental en la construcción de lo que entendemos por ser humano y de la que depende su salud y su bienestar.

En esta dinámica de relaciones, la calidad del microbioma (la totalidad de las formas microbianas que se relacionan con nuestra estructura base) que forma parte del ser humano   (aproximadamente un 60 por ciento de todas las células del cuerpo son bacterias – somos ecosistemas complejos y dinámicos) depende de los entornos con los que nos relacionamos desde nuestro nacimiento.

El microbioma con el que establecemos una relación simbiótica proviene tanto de nuestra madre (al momento de nacer) como de los entornos (hábitats) con los que nos relacionamos desde pequeños (la tierra en la que jugábamos y el agua con la que nos mojábamos y bebíamos. Estos microorganismos desempeñan un papel vital en nuestra salud, en particular en el desarrollo y maduración de nuestro sistema inmune. En este sentido, se sospecha que uno de los posibles factores que impactarían en el rápido aumento de enfermedades no transmisibles en las poblaciones urbanas sería la disminución de la biodiversidad, incluida la diversidad microbiana de los entornos humanos a causa de la urbanización observada en las grandes ciudades. Es un hecho conocido por todos que las grandes urbanizaciones han destruido los entornos naturales y con ello toda la biodiversidad animal, vegetal y microbiana con la que el ser humano se había relacionado por siglos. A esto hay que agregar ciertos hábitos que no hacen más que empeorar la situación, me refiero por ejemplo a esa pésima costumbre de limpiar el interior de los hogares con una serie de productos que eliminan todo tipo de gérmenes como si estuviésemos en una verdadera cruzada contra ellos… ¿Por qué?  Si la mayoría de los microorganismos que viven en nuestros espacios y en nosotros mismos son realmente beneficiosos y rara vez causan enfermedad.

No existen dudas de lo importante que son las relaciones entre nosotros, como holobiontes, y el entorno con el que interactuamos día a día. Reconocer estas relaciones como agentes importantes en nuestro desarrollo, salud y enfermedad, ha permitido mirar al ser humano desde la otra acera. Es así como de acuerdo con la hipótesis del DOHaD (Developmental Origins of Health and Disease), las exposiciones ambientales durante el desarrollo pre y postnatal pueden afectar a la salud años o incluso décadas más tarde, ya en nuestra edad adulta.

Un potencial puente entre estas exposiciones y los resultados observados implica cambios en el epigenoma o la reprogramación del mismo. Las modificaciones epigenéticas suelen ser una parte fundamental del desarrollo normal, ya que ayudan a activar o silenciar genes específicos durante la diferenciación celular y, de ese modo, dirigen la formación de diversos tejidos. Pero no todos los cambios son benignos, como lo sugieren las asociaciones entre alteraciones epigenéticas específicas y trastornos como el cáncer, la neurodegeneración y las enfermedades de los sistemas cardiovascular e inmunológico.

La importancia de los contextos ambientales bióticos y abióticos en el descenlace del ser humano parece indiscutible. Por ello, la restauración de la biodiversidad en espacios urbanos, por ejemplo, podría ser una intervención barata en la atención de la salud, restaurando nuestra naturaleza holobionte con impactos en todas las dimensiones que influyen en el epigenoma y con ello en el bienestar del ser humano.

TAGS: #Ciudad #Epigenética Biodiversidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores