#Salud

Los descendientes de la talidomida: las nauseas de doble filo

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En todo el mundo se cree que nacieron entre 15.000 y 20.000 niños con graves malformaciones por el consumo de talidomida. Unos cinco mil habrían muerto al nacer, y otros tantos se suicidarían después por los graves impedimentos para desarrollarse.

Tú como madre o padre de un bebé en gestación, procuras mantener el máximo de confianza en tu gineco-obstetra y tu matrona, creyendo que la medicina que te recetan durante tu embarazo o el de tu pareja (según sea los zapatos en los cuales te encuentres), no dañará al bebé en gestación. Mucha es la confianza que mantienes en ese o esa profesional  que se supone que debe procurar que durante el embarazo estés tú y tu pareja tranquilos y serenos, esperando ese nuevo ser, sin mayores sobresaltos durante esas 40 a 42 semanas de embarazo más que el parto.

¿Pero qué pasa si durante esa gestación sucede que tu gineco-obstetra te anuncia que tu hijo o hija viene con malformaciones físicas congénitas? Peor aún,  ¿qué te sucede cuando te enteras con tu hijo o hija en situación de discapacidad física ya nacido o entrando en su adolescencia que  recibió un medicamento durante su gestación  que permitió esa malformación?

La primera cruz, la cargan hasta hoy esos padres y madres de hijos nacidos con malformación física que recibieron un medicamento llamado Talidomida, el cual estudios científicos años después delataron que producían malformaciones físicas durante su ingesta en el embarazo: falta de manos, brazos, pies, piernas o derechamente nacer sin extremidad alguna.

La segunda cruz la cargan los gineco-obstetras y matronas que recetaron ese medicamento sin saber a ciencia cierta sobre cuáles eran los reales daños causados si se ingería durante el embarazo.

La tercera cruz la carga el Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud el cual no alertó o peor aún, avaló su uso durante la gestación de muchas mujeres sin saber a ciencia cierta si producía daño al bebé en gestación.

La cuarta cruz la cargamos los ciudadanos de la nación con el pago de nuestros impuestos, la ignorancia, el silencio cómplice y el avalar el trato a estas personas en situación de discapacidad como objeto de lastima cuando en realidad son sujetos de derechos. Cuando avalamos que vivan el resto de su vida con una pensión de miseria, avalamos en pleno su problema de salud con el uso de un medicamento durante su gestación que claramente delataba problemas serios que han dejado dañadas de por vida a estas personas.

La quinta cruz la carga el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), al avalar el uso de una ley inoperante (Ley 20.422) la cual no se cumple a cabalidad en nuestro país y que permite  la discriminación y estigmatización de las personas en situación de discapacidad incluyendo este grupo de ciudadanos.

La sexta cruz, la cual por cierto es la más pesada, la cargan los ciudadanos en situación de discapacidad que nacieron con malformaciones congénitas físicas  a causa del uso de la talidomida durante el embarazo de sus respectivas madres y viven sus secuelas  pasadas, presentes y futuras durante toda su vida, un grupo de personas entre los 22 a 57 años. Este fármaco fue recetado por un médico a las madres en el período de gestación, debido a que presentaban nauseas matutinas.

La talidomida o contergan fue fabricada por el laboratorio Chemie-Grünenthal en Alemania. La molécula de talidomida comenzó a comercializarse en octubre de 1952, pero sus efectos no se detectaron hasta 1961 en Alemania. En esos años hubo un incremento de niños que nacieron con graves defectos en sus extremidades, que variaban desde la ausencia completa de las superiores e inferiores, o sólo una de ellas o en muchos casos, acortamiento graves de dedos, brazos o piernas. El 18 de noviembre de 1961, el pediatra alemán Dr. Lenz publicó un trabajo describiendo más de 150 casos de niños nacidos con defectos congénitos, especialmente con ausencia de manos, brazos y piernas, y alertando a la comunidad científica y a la sociedad sobre la posible relación con la ingesta de la talidomida. En diciembre, el médico australiano William McBride avisó sobre la misma posibilidad en un artículo publicado en “The Lancet”, y confirmaba así la embriofetopatía.

En todo el mundo se cree que nacieron entre 15.000 y 20.000 niños con graves malformaciones por el consumo de talidomida. Unos cinco mil habrían muerto al nacer, y otros tantos se suicidarían después por los graves impedimentos para desarrollarse. Especialmente triste es el caso de la niña Corinne, en 1962, fue envenenada por sus propios padres, con un biberón mortífero de leche, en Lieja (Bélgica) al nacer sin brazos y sin piernas. Un jurado popular de esta ciudad absolvió a los padres alegando que lo hicieron para evitarle sufrimientos a la niña, que nació con esas graves malformaciones. La envenenaron “por amor”. Otros bebés fueron abandonados a su suerte.

A todas estas víctimas hay que sumar las que siéndolo  no pudieron demostrar la relación de su malformación con la talidomida por la negativa de los médicos y farmacéuticos a certificar que la recetaron y expidieron a sus pacientes, que era la principal prueba que admitía el gobierno alemán para ser considerado afectado

La talidomida se vendió en más de 50 países con ochenta nombres comerciales distintos y no se sabe a cuantos más llegó como muestra médica o de contrabando. Se calcula que afectó a 20.000 bebés.

Las investigaciones nunca han dejado de realizarse y ahora han tenido más resultados, pues a los datos entregados en relación a que la talidomida se vendió en más de 50 países con ochenta nombres comerciales distintos y no se sabe a cuantos más llegó como muestra médica o de contrabando y que afectó a los bebés.

Ahora podemos agregar que en Chile se comercializó legalmente la talidomida, pues el Estado permitió la inscripción en el Registro de Especialidades Farmacéuticas y es así que autorizó su fabricación y venta bajo los siguientes números:

– Resolución Exenta Nº 305 de Fecha 7 de Febrero de 1961, inscripción Nº 7917. Softenon Supositorios, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania.

– Resolución Exenta Nº 651 de Fecha 23 de Marzo de 1961, inscripción Nº 795. Softenon Jarabe, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania.

– Resolución Exenta Nº 752 de Fecha 5 de Abril de 1961, inscripción Nº 7966. Softenon Tabletas, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania.

– Resolución Exenta Nº 723 de Fecha 3 de Abril de 1961, inscripción Nº 7967. Betasedán Comprimidos de 50 MG, Instituto Bioquímico Beta S.A.

– Resolución Exenta Nº 2859 de Fecha 19 de Diciembre de 1961, inscripción Nº 8294. Thalidomida Tabletas, laboratorio Farmo Química del Pacífico S.A.

Hoy más que nunca está  la convicción de que los reclamos son justos y que ahora no sólo tienen la percepción de aparentes porque existe una Resolución Exenta de un organismo dependiente del Ministerio de Salud y que prueba categóricamente que en Chile si existen personas con malformaciones congénitas producto de una “secuela de talidomida”. Es por ello que  espero que estas líneas no se las lleve, de nuevo, el viento de la indiferencia, de lo no interesante desde el punto de vista político y social, de lo poco impactante desde el punto de vista del periodismo. Que no pasen de mano en mano, de parlamentario en parlamentario, de ministro en ministro, de comisión en comisión e infinidad de puestos y cargos políticos que en estos días están más preocupados de sí mismos que de velar por los demás. Aunque  seamos pocos los afectados en nuestro país, no por eso debemos pasar al anecdotario de nuestra historia sin ser reconocidos y tratados con la dignidad a la que todo ser humano, sea cual sea su situación o creencia, merece y ser compensado por este daño permanente.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jason

14 de septiembre

Interesante y espantoso. No lo sabía. Pero está muy mal escrito.

Manuela

14 de septiembre

En los años 60, España se dieron muchos casos de Malformaciones por culpa de la tan famosa TALIDOMIDA,después ha habido muchos casos de MALFORMACIONES.

rubiela

22 de octubre

que pena molestar, por casualidad no me podrías dar las referencias de donde sacaste estos datos :

– Resolución Exenta Nº 305 de Fecha 7 de Febrero de 1961, inscripción Nº 7917. Softenon Supositorios, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania.

– Resolución Exenta Nº 651 de Fecha 23 de Marzo de 1961, inscripción Nº 795. Softenon Jarabe, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania.

– Resolución Exenta Nº 752 de Fecha 5 de Abril de 1961, inscripción Nº 7966. Softenon Tabletas, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania.

– Resolución Exenta Nº 723 de Fecha 3 de Abril de 1961, inscripción Nº 7967. Betasedán Comprimidos de 50 MG, Instituto Bioquímico Beta S.A.

– Resolución Exenta Nº 2859 de Fecha 19 de Diciembre de 1961, inscripción Nº 8294. Thalidomida Tabletas, laboratorio Farmo Química del Pacífico S.A.

PauletteDiaz

11 de noviembre

Los references fueron aportados por la asociación de víctimas de la Talidomida de Chile

marco ayala

27 de enero

Con todo respeto, quisiera saber si las victimas de la talidomina, tienen hijos o también son afectados.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?