#Salud

Logros de la ciudadanía #minsalsinnegocio en Ministerio de Salud

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace algunos días el Movimiento Ciudadano por un #MINSALSINRELLENO #MINSALSINNEGOCIO presentó públicamente en las redes sociales objeciones a un proyecto del Ministerio de Salud (MINSAL) para entregar leche de fórmula de inicio a lactantes entre 0 a 6 meses.

Cabe destacar que el uso de leches de fórmula está indicado para madres que presenten ciertas características (VIH, cáncer, retención de placenta, trastornos severos a la tiroides, reducción mamaria … ) lo que no es más que aproximadamente el 10% de la población, la mayoría de las mujeres nacemos capacitadas para dar pecho, sin embargo, algunas por los motivos que sean (emocionales, culturales, etc) pueden no desear dar el pecho y pueden requerir la fórmula. En estos casos de todas formas existimos profesionales capacitados para orientar, apoyar y colaborar al establecimiento de la lactancia. Dicho esto, procedemos a contar las novedades que tenemos por parte del Ministerio de Salud gracias a la ciudadanía.

Uno de los criterios establecidos para entregar la fórmula de inicio Nutrilón de Danone era que las madres de lactantes presentaran hipogalactia (esa sensación que presentamos la mayoría de las madres que hemos dado pecho de que la leche producida es insuficiente para nuestro hijo). Desde la experiencia clínica a esos períodos se les mal denomina «crisis de lactancia» y que corresponden a un ajuste entre lo succionado por un bebé que crece y lo secretado por el pecho, lo que se suele resolver en pocos días, con apoyo e información a la madre. Nos pareció y nos sigue pareciendo que frente a la percepción subjetiva de la madre de sentir que tiene poca leche no corresponde la entrega de leche de fórmula, es más es absolutamente contraindicado ya que si entregas una leche en mamadera, obviamente la madre producirá realmente menos leche porque lógicamente habrá menos succión real del bebé al pecho.  En palabras sencillas la entrega de leche en tarro por hipogalactia (percepción de tener poca leche) era un criterio absolutamente inadecuado que ponía en riesgo la indicación profesionalmente correcta de la alimentación natural e ideal para los niños del mundo, la cual es la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses para luego introducir alimentos sólidos al sexto mes y continuar con lactancia hasta al menos dos años. (Puede profundizar esta información buscando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones especializadas)

Lo interesante es que gracias a la presión ciudadana, hoy hemos conocido por profesionales que trabajan en la atención primaria un nuevo documento entregado por el MINSAL a los consultorios de todo el país, donde la indicación (por HIPOGALACTIA) ha sido retirada del texto. Esto demuestra el éxito de nuestro Movimiento Ciudadano integrado por pediatras, médicos, psicóloga, activistas del Movimiento Ciudadano por Postnatal. Nuestro movimiento surge espontáneamente y utilizando las redes sociales se ha convertido en una valiosa herramienta de control social para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la ética del cuidado, en este caso la alimentación infantil, el vínculo y desarrollo neurológico de los niños.

Impresionantemente la tarea de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN la tendremos que hacer desde los Movimientos Ciudadanos, cuando en rigor corresponde la realicen los Ministerios (para eso van nuestros impuestos) e instituciones de salud. Y además tendremos todos que aprender a tener una confianza muy pero muy lúcida y atenta frente a las organizaciones de Gobierno. Ya no podemos confiar, debemos leer con lupa, no tragarnos cualquier cosa que nos ofrezcan.

Con la salud no se juega, menos con la salud de quienes aún no hablan y no pueden votar: niños y niñas que recién nacen en nuestro país, ellos que por derecho universal merecen recibir el mejor alimento y es deber del Estado y nosotros sus padres velar para que ello se cumpla. Pero a veces como en este caso, Ministerios se confunden y queremos creer,  y privilegia ciertas conveniencias por sobre la salud. Nos parece insólito que tengamos que ser la ciudadanía los que tengamos que corregir a los que trabajan para nosotros.

¡Nos queda trabajo! La entrega de fórmulas de inicio a madres que lo requieran sólo llenando un consentimiento informado previa asistencia a una sesión de clínica de lactancia, nos parece tremendamente ilusorio conociendo que no existe, como quisiéramos a lo largo de Chile, suficiente personal capacitado para «clínicas de lactancia» por los que nos parece un «volador de luces», ya que si bien, hay algunas capacitaciones, estamos investigando que en algunas comunas y regiones del país no las hay, así como no hay sondas al pecho, extractores, relactadores, grupos de apoyo a la lactancias, horas de profesionales capacitados en lactancia, porque los que hay no dan abasto, pero de lo que si estamos claros es que 64,4 toneladas de leche en tarro sobrarán para la salud de atención primaria y esto pareciera una forma mas bien administrativa de violar el Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna (que sólo Estados Unidos no ha suscrito) y viola además las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, para no regalar fórmula a los lactantes.

Dado que la Ministra de Salud Carmen Castillo no ha aceptado nuestra solicitud de entrevista, hacemos llamamos al Gobierno de Chile a cumplir con los compromisos internacionales suscritos por el país en materias de comercialización de estos sustitutos lácteos para bebés, y pensamos que así como pudo financiar 64.4 toneladas de leche en tarro, pueda invertir otro millón de dólares en personal de salud, capacitaciones e insumos para apoyar la lactancia a lo largo de todo Chile.

Esto es urgente, social y profesionalmente correcto.

Leslie Power
Psicóloga Clínica
Movimiento Postnatal Movimiento #Minsalsinrelleno #minsalsinnegocio

Amparo Bravo
Licenciada en Historia UC
Movimiento Postnatal Movimiento #minsalsinrelleno #minsalsinnegocio

Dra Cecilia Castillo
Especialista en Nutrición Movimiento #minsalsinrelleno #minsalsinnegocio
Y todo el MOVIMIENTO CIUDADANO #MINSALSINNEGOCIO

 

 

TAGS: lactancia materna Ministerio de Salud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

17 de julio

El estado debería invertir en bancos de leche materna, en espacios públicos aptos para la lactancia, así como lugares donde mudar bebes, y baños públicos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper