#Salud

Las federaciones de enfermedades poco frecuentes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ellos trabajan por un mundo donde las personas que padezcan este tipo de enfermedades puedan tener las mismas oportunidades de vida que todas las personas que se atienden en un establecimiento de salud, sin importar la rareza de su enfermedad.

Antes de publicar columnas sobre otras temáticas de salud, queremos presentar algunos ejemplos de federaciones de enfermedades poco frecuentes para que podamos ver la realidad y saber por qué es una figura tan necesaria en nuestro país y qué se pierde si no existe.

En España existe la Federación de Enfermedades Raras, FEDER, que fue creada porque cada día más de tres millones de familias de ese país sufren el aislamiento y la soledad de una enfermedad poco frecuente. Los pacientes reciben el impacto del diagnóstico y la impotencia de sentir que nadie conoce su enfermedad. Esta federación está compuesta por más de 200 asociaciones, se trabaja de manera integral con las familias a través de proyectos y servicios destinados a mejorar la calidad de vida a corto, mediano y largo plazo. Ellos trabajan por un mundo donde las personas que padezcan este tipo de  enfermedades puedan tener las mismas oportunidades de vida que todas las personas que se atienden en un establecimiento de salud, sin importar la rareza de su enfermedad.

En Latinoamérica, puntaulmente en México se creó la Federación Mexicana de Enfermedades Rara, FEMEXER, que tiene un mensaje explícito: su misión es no permitir que muera otra persona con algún padecimiento raro, sólo porque alguien no hace bien su trabajo. Más de 20 entidades se unen por esta misma causa.

En Colombia, año 2011, seis agrupaciones trabajaron de forma unificada y estructurada para crear políticas públicas y defenderse mutuamente en la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, FERCOER, ellos se coordinan en conjunto con el gobierno, las industrias farmacéuticas, los estamentos científicos, los establecimientos de salud y otras entidades.

Al otro lado de nuestra hermosa cordillera, en Argentina, existe la Federación Argentina de Enfermedades poco Frecuentes, FADEPOF, donde las distintas entidades se unen por una causa común, junto con profesionales de la salud, gobiernos e industrias. Más de 40 entidades se congregan y trabajan unidas por una sola causa.

Después de ver todos estos ejemplos vale preguntarse ¿qué pierde Chile al no tener una federación de enfermedades poco frecuentes. A continuación veremos qué le falta a nuestro país por no tener una.

Falta de orientación a los familiares que cuidan a una persona con una enfermedad poco frecuente; falta de información sobre las enfermedades mismas; falta de proyectos y servicios que estén al alcance de todos los ciudadanos para mejorar su calidad de vida. Existen demoras en la aprobación de políticas públicas por la falta de trabajo en conjunto con el gobierno, la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Falta gestión y transparencia del conocimiento sobre estas enfermedades; faltan asambleas para organizarse y que sean punto de encuentro para que todas las agrupaciones puedan exponer sus puntos de vista. Existe falta de visibilidad y sensibilización para fomentar la participación de las familias, para darles una voz en la sociedad y los medios de comunicación.

Finalmente, podemos decir que todo eso pierde nuestro país al no existir una federación de enfermedades poco frecuentes, porque si existen voces separadas, no se llegará a ninguna parte. La Ley Ricarte Soto y otras políticas públicas, que se pueden aprobar para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen éstas enfermedades, demorarán mucho más en ser aprobadas e implementadas.

Esperamos que esta columna abra los ojos de las agrupaciones chilenas y empiecen a unirse en una sola voz que los represente. Somos insistentes en que se necesita más que un movimiento, se necesita un federación.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?