#Salud

La vacuna ¿debe ser obligatoria? ¿o voluntaria?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A través de la presentación de un proyecto para que la vacuna contra el Covid-19 sea obligatoria por parte de dos diputados, se ha abierto un debate dado que hay también quienes sostienen que debe ser voluntaria. Hasta ahora, en términos generales, el proceso de vacunación se ha presentado con carácter de voluntario.

Dentro del propósito de disponer de información lo más completa y fidedigna posible, a continuación intentaré esbozar los argumentos que se han estado esgrimiendo a favor y en contra de la vacunación obligatoria que se ha estado dando entre los expertos en la materia.


No cabe duda que queda camino por recorrer, que se requiere un mayor involucramiento de los distintos grupos sociales, más educación, más información, más comunicación, más confianza.

Los argumentos a favor de la vacunación obligatoria se centran en que una persona que no se vacuna es un potencial facilitador de la transmisión de Covid-19 a terceros. Quien no se vacuna puede dañar la salud de quienes los rodean. En consecuencia, toda persona vacunada se presume que disminuye el riesgo de dañar a terceros.  Esto es válido en la medida que la efectividad de las vacunas sea alta, por sobre el 90% y en la medida que no tenga costo éste sea mínimo.

Hasta la fecha, a falta de vacuna, lo que se ha estado implementando es una suerte de confinamiento obligatorio, expresado en toques de queda, cuarentenas y otras medidas, con la aparición de la vacuna cambia el escenario. A lo largo del año 2020 hemos podido apreciar que el confinamiento obligatorio encierra costos individuales, económicos y sociales no menores que se han estado expresando de las más diversas maneras, entre ellas, menores ingresos y una mayor violencia intrafamiliar. En tal sentido se asume que la vacunación obligatoria conlleva mayores beneficios y a menores costos que el confinamiento obligatorio, en especial a los grupos más vulnerables a contraer Covid-19  ya sea por edad –los adultos mayores- como por quienes viven hacinados –los más pobres-. De allí el interés por procurar disponer de la vacuna al más breve plazo posible.

Cabe consignar que la vacunación obligatoria permite distribuir uniformemente entre todos los riesgos asociados a la obtención de la inmunidad de todos. Esto implica que la responsabilidad del logro de un beneficio para toda la sociedad es compartida por igual entre todos los miembros de la sociedad.

Esta inmunidad colectiva se podría alcanzar con alternativas menos coercitivas, voluntarias, por la vía de recomendar y alentar la vacunación a través de fuertes campañas informativas por los medios de comunicación y redes sociales. Desafortunadamente la experiencia vivida a lo largo de todos estos meses señala que persisten sectores, grupos dentro de la sociedad que prestan oídos sordos a las recomendaciones o restricciones que se han estado impulsando.

En todo caso existe cierto consenso en que, al menos para ciertos grupos –adultos mayores, personal de salud y otros-, la vacuna contra Covid-19  debería ser obligatoria, sancionándose a quienes no se vacunen mediante multas o restricciones de libertad de movimiento.

Quienes están contra la vacunación obligatoria afirman que ella solo se justifica en la medida que previene enfermedades graves y muy contagiosas, y si bien Covid-19  es contagioso, no la califican como una enfermedad infecciosa de alto riesgo debido a su baja tasa de letalidad. Se asume como tal la proporción de fallecidos por Covid-19  y la cantidad de personas afectadas por la enfermedad. Por tanto, no es calificada como grave porque quienes mueren son pocos en relación a quienes contraen el Covid-19 . Efectivamente, son pocos, pero habría que interiorizarse respecto de las secuelas de quienes sobreviven a la enfermedad.

Otro punto que esgrimen quienes se oponen a una vacunación obligatoria reside en que se ha comprobado que la gravedad de Covid-19  está asociada a la edad, afectando más a los adultos mayores y menos a los jóvenes. En un ambiente democrático forzar a los jóvenes a vacunarse muy probablemente tendría consecuencias negativas en términos políticos.

Por último, un elemento en contra de la vacunación obligatoria descansa en las dudas que despierta la rapidez con que han aparecido las vacunas que se han estado desarrollando. Dudas legítimas por cierto, dado que normalmente toman su tiempo y que en esta ocasión se ha acelerado tanto por la cantidad de recursos –financieros, humanos, logísticos- que se han destinado, y están destinando. Dudas que se ven incrementadas por la ausencia de información pública, completa, confiable y fidedigna respecto de los niveles de eficacia y seguridad, tiempos de inmunización y consecuencias colaterales de las distintas vacunas.

Todo ello explicaría que así como existen quienes están disponibles para vacunarse de inmediato, otros prefieran “esperar a ver qué pasa”, y un último grupo no menor, no esté dispuesto a vacunarse en modo alguno.

No cabe duda que queda camino por recorrer, que se requiere un mayor involucramiento de los distintos grupos sociales, más educación, más información, más comunicación, más confianza.

Leída esta columna, y con los conocimientos que tiene ¿cuál sería su decisión?

Para saber más:

Pour ou contre la vaccination obligatoire? par Dr Jean-Yves Hindlet en https://www.lespecialiste.be/fr/actualites/medical/pour-ou-contre-la-vaccination-obligatoire.html

La OMS se opone a la vacunación obligatoria contra covid19 en https://www.lefigaro.fr/flash-actu/l-oms-est-opposee-la-vaccination-obligatoire-contre-le-covid-19-20201207

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

10 de enero

Se estan fabricando ventiladores mecanicos en chile?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores