#Salud

La letra chica y el fin de las Listas de Espera AUGE: un engaño histórico

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“Le he solicitado al ministro de Salud terminar con las listas de espera en materia de cirugías y enfermedades AUGE dentro de los próximos dos años” nos anunció solemnemente el Presidente Sebastián Piñera en el Salón Plenario del Congreso a todos los chilenos el 21 de mayo del 2010. Lo dijo entusiasmado, con ganas de hacer bien las cosas. Desde la oposición celebramos tan ambiciosa meta y nos dispusimos a colaborar con esta necesaria rectificación a la reforma más exitosa realizada en la salud en los últimos años: el AUGE.

Un año y medio después, la realidad es otra. Un gobierno con el menor respaldo ciudadano de la historia, utiliza el slogan fácil y al anuncio del cumplimiento de metas que nunca se lograron: nos piden que celebremos como un logro el “fin de las listas de las históricas listas de espera”. El gobierno entiende como históricas aquellas listas que existían hasta el 10 de marzo del 2010. Nuevamente la letra chica, esta vez acompañada de celebraciones con cotillón y centenares de acarreados. Nos habían engañado nuevamente a los chilenos. Se trataba de confundir a la gente y dar la imagen que se hicieron las cosas que se prometieron. La lista de espera AUGE sigue, pero no sabemos cuan extensa es porque le niegan la información al Congreso, a organizaciones de salud y a los ciudadanos. La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados envió el 12 de mayo de 2011 un oficio fiscalizador al Ministerio de Salud, aún sin respuesta.
 
Las listas de espera en los hospitales y las colas en los consultorios son expresión de la oferta insuficiente a una demanda creciente en sistemas que aspiran a ser universales en su cobertura. La alternativa es seleccionar por ingreso y, en este caso, acceden a la atención de salud solo aquellos que pueden pagar. Las listas de espera son dinámicas, se administran, se transparentan, se acortan hasta desaparecer. No se definen estáticamente, son cambiantes por definición. Eso lo sabe el Presidente y su Ministro, pero prefirieron recurrir nuevamente a la letra chica esta vez acompañada del ocultamiento de información de FONASA, incluso al Consejo de Transparencia, posicionándose como el Ministerio con mayor incumplimiento de la Ley de Transparencia.
 
Chile se ha caracterizado por publicar estadísticas comprobables de sus indicadores de salud durante 60 años. Este episodio de celebración de metas no cumplidas recurriendo a resquicios, no tiene precedentes en el sector salud. Las listas de espera AUGE siguen, probablemente aumentan, no lo sabemos porque decidieron esconder las estadísticas. Solo queda el confeti en el gimnasio de Cerro Navia y el Ministro gritando frente a adultos mayores con problemas de visión, hipertensos o diabéticos que probablemente aun están en listas de espera AUGE.
 
Si no son capaces de concebir reformas profundas en el sector salud, los entendemos. Pero no ser capaces de enfrentar el abuso de las Isapres, los altos precios de las clínicas privadas, la colusión de las farmacias y laboratorios farmacéuticos, y además gestionar listas de espera  AUGE de hace un año y medio anunciando su extinción, cuando no es así, es derechamente inaceptable.
 
La Contraloría General de la Republica deberá obligar a la autoridad de Salud a transparentar las listas de espera 2011 en las próximas semanas. Tendrán que ser más imaginativos con las explicaciones, esta vez, sin letra chica, ni exageraciones.
 
(*) Marco Antonio Núñez es diputado, médico y PhD en Políticas de Salud.
—————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de noviembre

Sr. Marco Nuñez, me parece muy noble su preocupación por el lumpen proletariado pinochetista.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?