#Salud

La conveniente promoción de las Clínicas Privadas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Luego del rescate a los mineros, cosas tan insignificantes -al parecer para la opinión pública- como el reajuste y el bono Auge pasaron coladas y a la historia. Por lo tanto, a la hora de re-evaluar nuestra oposición al bono Auge, sería interesante mirar algunas imágenes.

Si quisiéramos ver una fotografía de la discusión sobre la salud pública y privada, podríamos ver (en Santiago) la calle Santa Rosa a la altura del 1200. De un lado hay un Hospital enorme –el San Borja Arriarán-, que ha tenido varios nombres y varios experimentos de administración. Alrededor existen varias clínicas y maternidades, algunas más emperifolladas que otras, cuya hotelería es notablemente más vistosa que la del Hospital Público. Sin embargo, esta ubicación geográfica no es casual. De hecho algunas de estas clínicas y maternidades privadas carecen de banco de sangre o de unidad de neonatología. ¿Para qué? Basta con caminar algunas cuadras para llegar al hospital.

Esta anécdota nos lleva a hablar de un tema central como es el “Sistema” Público de Salud. Aquí se entra a un sistema que le permite a usted atenderse en un consultorio de comuna pobre y terminar en un Hospital de Nivel Nacional. La Salud Privada, en cambio, no es un “Sistema”.

Como todo mercado, es una red de prestadores individuales – cada uno por su lado- donde se compite por capturar –esa es la palabra técnica- al consumidor usuario.

Los medios de comunicación dominantes en este país, se refieren al tema de las clínicas como un mercado deseoso de capturar. En gloriosas revistas impresas en couché se dice que la crisis económica no las afectó y que, al contrario, propició nuevos negocios. Se dice además, que tienen –las clínicas- una mirada de larguísimo alcance, con ambiciosos planes de crecimiento; que son un actor cada día más relevante en la atención de salud de los chilenos, y no solo de los afiliados a Isapres sino también de los adscritos a Fonasa.

La crisis, que a otras industrias tiene al borde del abismo, ha servido a la salud privada para impulsar y crear obligadamente nuevos nichos de negocio, tan o más rentables que los tradicionales. Y, ¡no hay duda! hoy, las clínicas y centros particulares, definitivamente, “la llevan”.

Superada la crisis –en que la demanda no se vió lesionada– el crecimiento económico implicó que la gente siga solicitando prestaciones de mejor calidad y mayor confort. Ya no basta con que la atención la otorgue un médico especializado. Es cuestión de observar el equipamiento de los centros privados. Ahora es común que el paciente pida diseño y servicios adicionales, como buena alimentación o una habitación amplia o con baño privado, en caso de quedar hospitalizado. Todos, síntomas de un usuario más exigente y sofisticado porque, sencillamente, está gastando más en su salud,  lo que se refleja también en la planificación de los espacios de los recintos asistenciales.

No existen, sin embargo, indicadores de la calidad de las prestaciones, para lo cual habría que recurrir a los espacios de reclamos en la web. Por eso, aunque no sea nuestra aproximación al tema, el uso de ciertas encuestas de satisfacción es importante, sobre todo si se levanta la imagen de la superioridad de la red de prestadores privados. Cuando ya el gobierno de la Alianza ha podido mostrar sus intenciones, es hora de evaluar cómo percibe el ciudadano de a pie estos intentos.

Perdida entre las movilizaciones sobre el presupuesto y las concesiones, pasó la Encuesta del Instituto Salud y Futuro de la Universidad Andrés Bello.  Héctor Sánchez, que presentó la primera encuesta que mide la percepción, conocimientos y expectativas de los usuarios respecto a la atención de la salud privada y pública del país,  también recogió la opinión de la gente sobre los anuncios en salud que hizo el Presidente Sebastián Piñera.

La Encuesta resulta muy oportuna en un momento en que se proyecta machaconamente que no hay nada mejor que atenderse en una clínica privada, tal como lo muestran los sonrientes rostros de hombres, mujeres y niños C3 en los carteles callejeros. El punto es que la encuesta, de una Universidad a la que nadie podría acusar de izquierdista, no lo muestra así.

A la pregunta sobre "¿cómo califica el sistema de salud, en su conjunto?", el 62% de las personas respondió que el desempeño es malo o regular y sólo el 8,8% lo califica como bueno. La percepción de calidad cambia, sin embargo, cuando la misma pregunta se hace respecto a su sistema de salud en particular. En efecto, el 26% lo califica como bueno (nota 6 y 7), tres veces más que cuando le preguntan por el sistema de salud en general.

Puede ser la tendencia a verse a sí mismo como una excepción dentro del conjunto, pero es una tendencia que, a su vez, tiene una coherencia manifiesta ¿Cuán oportuno considera usted que es el acceso a las siguientes prestaciones médicas en el sistema de salud chileno? En este ítem fue considerada la opinión de la gente en relación al acceso a hora para médicos generales, especialidades, atención de urgencia, accesibilidad a operaciones, entrega de los resultados de exámenes y hospitalización.

La percepción de la gente sobre al acceso a las prestaciones médicas en general es que hay una falla importante en los tiempos de espera para ser atendido (con notas que no superan el 4,0) Esta percepción es – ¡oh sorpresa!- similar tanto para afiliados de Fonasa como de Isapres, a pesar de que este último sistema no regula la demanda por espera, sino por el precio. Algo similar ocurre con la obtención de horas de especialidades.

Consultados por el costo de la última atención recibida, la evaluación es más bien negativa en ambos sistemas (5,3 en Fonasa y 5,2 en Isapres). O, visto de otra manera, mediocre. Surgen, en cambio, diferencias de opinión entre los usuarios de Fonasa (4,7) e Isapres (5,5) cuando se les pregunta sobre los tiempos que el médico le dedicó en consulta. Lo mismo ocurre sobre al tiempo que tuvo que esperar para ser atendido.

Cualquiera diría que el 5,5 es una nota que va de mediocre, a mala.

Se repite la opinión, entre los usuarios del sistema de salud, de que éste falla en los tiempos de espera para exámenes y hospitalizaciones, con notas en que no superan el 4,0. Esa calificación es aun más baja cuando se le pregunta sobre cuán oportuna son las prestaciones médicas al operarse y para las atenciones de urgencia en el SAPU. Los usuarios de Fonasa lo califican con notas 2,9 e Isapre con un 3,0.

En cuanto a la infraestructura, eso sí que sí, la evaluación es mejor en los afiliados de Isapres v/s Fonasa (6,0 y 5,0, respectivamente). La diferencia crece al evaluar la forma de solicitar las horas para atenderse (Isapres 5,9 y Fonasa 3,6). Éstas respuestas se relacionan directamente con la cantidad de recursos financieros que tiene cada sistema y la mayor o menor preocupación de éstos por satisfacer a sus clientes.

También fue evaluado el trato el personal administrativo y la comodidad de las salas de espera. En ese caso nuevamente la percepción es regular tanto en Isapres (5,7) como en Fonasa (5,1). La calificación baja solo si es un usuario de Fonasa el que opina sobre las salas de espera: 4.8. Por otro lado, la atención de médicos y enfermeras, en cambio, es notablemente coherente con la pregunta anterior: mediocre, con notas que superan el 5,5, con una leve alza en usuarios de Isapres.

Si se nos quiere hacer creer que la salud privada es la Clínica Las Condes y que el actor privado está en condiciones certificadas de brindar prestaciones de calidad, la realidad contradice este hecho. Otra cosa es si se desea fortalecer a los actores privados.

* Equipo de Comunicaciones FENPRUSS

———————————————————

Foto: Juan Nosé / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2